LA UNIVERSIDAD DE HUELVA LOGRA AISLAR UNA MOLÉCULA RICA EN SELENIO A PARTIR DE MICROALGAS
Fuente: Andalucía Innova
Los científicos han elegido el selenio por su poder de prevención en enfermedades cardiovasculares y cancerígenas, además de proteger a las células de los radicales libres. Asimismo los investigadores pretenden que las microalgas, microorganismos abundantes en el océano, asimilen este mineral para elaborar productos alimenticios funcionales.
El rápido desarrollo de estos microorganismos permite obtener gran cantidad de biomasa en un periodo de tiempo corto. Una vez se compruebe la efectividad del proceso, el siguiente paso será trasformar la biomasa de algas enriquecidas en un alimento. «Esta fase de transferencia deberá acometerla el sector industrial», indica José Luis Gómez Ariza, uno de los investigadores principales del proyecto.
Por el momento, los investigadores de la Universidad de Huelva (UHU) han comprobado que las microalgas son capaces de transformar el selenio inorgánico en selenimetionina, «un aminoácido sintetizado por estos microorganismos en laboratorio», aclara el científico. Para ello, los expertos han desarrollado cultivos de microalgas enriquecidos en selenio inorgánico utilizando para ello poblaciones de Chlorella.
«El propósito de este trabajo, que culminará en 2013, es observar cómo los microorganimos asimilan el selenio, y cómo lo convierten en sustancias apropiadas para el consumo humano, cuál es la mejor forma de implementar el producto y en qué dosis para que sea óptimo y beneficioso», aclara el catedrático Gómez Ariza. Asimismo, los científicos examinarán si a lo largo del proceso de estudio surgen metabolitos que puedan ser tóxicos o perjudiciales para el organismo del cuerpo humano.
El propósito principal del proyecto es convertir al selenio (sustancia química) en selenio orgánico para implementar un aditivo suplementario de la dieta ordinaria humana a partir de la creación de nuevos productos funcionales. En este caso, a partir de las microalgas. Se trata del primer estudio que utiliza microalgas enriquecidas para comprobar los beneficios de un mineral en la dieta humana.
En este estudio, los expertos predicen también encontrar en un breve periodo de tiempo una nueva biomolécula, la selenioproteína «pues los aminoácidos son unidades elementales de las proteínas», sostiene Gómez Ariza.
El estudio forma parte de las Ciencias Ómicas
Este experimento forma parte de la denominada ciencia metabolómica, una rama del conociiento encargado del estudio del conjunto de metabolitos presentes en un sistema biológico, en este caso, en un cultivo celular. Es una disciplina que se incluye en las denominadas Ciencias Ómicas o Ciencias de Información Masiva que requiere de unas herramientas o instrumentos que identifican todas las variables posibles más allá de las estrictamente objeto de estudio.
Así por ejemplo, el grupo de investigación de la Onubense dispone de técnicas GC-MS o cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas que permite separar, identificar y cuantificar cada uno de los componentes de una masa.
El objetivo de la metabolómica es analizar el máximo número de metabolitos posible y seleccionar los que verdaderamente aportan información. Asimismo la nueva ciencia permite clasificar muestras, entender mejor mecanismos bioquímicos, identificar biomarcadores para detectar posibles enfermedades, cuantificar metabolitos en distintos entornos y flujos biológicos. «Este proyecto permite reconocer todas las biomoléculas generadas por el alga que contengan selenio», concluye José Luis Gómez Ariza.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

