VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE HUELVA LOGRA AISLAR UNA MOLÉCULA RICA EN SELENIO A PARTIR DE MICROALGAS


21 de junio de 2011

Fuente: Andalucía Innova

 

Los científicos han elegido el selenio por su poder de prevención en enfermedades cardiovasculares y cancerígenas, además de proteger a las células de los radicales libres. Asimismo los investigadores pretenden que las microalgas, microorganismos abundantes en el océano, asimilen este mineral para elaborar productos alimenticios funcionales.

El rápido desarrollo de estos microorganismos permite obtener gran cantidad de biomasa en un periodo de tiempo corto. Una vez se compruebe la efectividad del proceso, el siguiente paso será trasformar la biomasa de algas enriquecidas en un alimento. «Esta fase de transferencia deberá acometerla el sector industrial», indica José Luis Gómez Ariza, uno de los investigadores principales del proyecto.

Por el momento, los investigadores de la Universidad de Huelva (UHU) han comprobado que las microalgas son capaces de transformar el selenio inorgánico en selenimetionina, «un aminoácido sintetizado por estos microorganismos en laboratorio», aclara el científico. Para ello, los expertos han desarrollado cultivos de microalgas enriquecidos en selenio inorgánico utilizando para ello poblaciones de Chlorella.

«El propósito de este trabajo, que culminará en 2013, es observar cómo los microorganimos asimilan el selenio, y cómo lo convierten en sustancias apropiadas para el consumo humano, cuál es la mejor forma de implementar el producto y en qué dosis para que sea óptimo y beneficioso», aclara el catedrático Gómez Ariza. Asimismo, los científicos examinarán si a lo largo del proceso de estudio surgen metabolitos que puedan ser tóxicos o perjudiciales para el organismo del cuerpo humano.

El propósito principal del proyecto es convertir al selenio (sustancia química) en selenio orgánico para implementar un aditivo suplementario de la dieta ordinaria humana a partir de la creación de nuevos productos funcionales. En este caso, a partir de las microalgas. Se trata del primer estudio que utiliza microalgas enriquecidas para comprobar los beneficios de un mineral en la dieta humana.

En este estudio, los expertos predicen también encontrar en un breve periodo de tiempo una nueva biomolécula, la selenioproteína «pues los aminoácidos son unidades elementales de las proteínas», sostiene Gómez Ariza.

El estudio forma parte de las Ciencias Ómicas

Este experimento forma parte de la denominada ciencia metabolómica, una rama del conociiento encargado del estudio del conjunto de metabolitos presentes en un sistema biológico, en este caso, en un cultivo celular. Es una disciplina que se incluye en las denominadas Ciencias Ómicas o Ciencias de Información Masiva que requiere de unas herramientas o instrumentos que identifican todas las variables posibles más allá de las estrictamente objeto de estudio.

Así por ejemplo, el grupo de investigación de la Onubense dispone de técnicas GC-MS o cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas que permite separar, identificar y cuantificar cada uno de los componentes de una masa.

El objetivo de la metabolómica es analizar el máximo número de metabolitos posible y seleccionar los que verdaderamente aportan información. Asimismo la nueva ciencia permite clasificar muestras, entender mejor mecanismos bioquímicos, identificar biomarcadores para detectar posibles enfermedades, cuantificar metabolitos en distintos entornos y flujos biológicos. «Este proyecto permite reconocer todas las biomoléculas generadas por el alga que contengan selenio», concluye José Luis Gómez Ariza.


Share

Últimas publicaciones

La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo
IA para identificar mutaciones clave vinculadas a enfermedades neurodegenerativas
Granada | 22 de octubre de 2025

Este trabajo internacional liderado por la Universidad de Granada en el que también participa la Universidad de San Antonio (Texas, EEUU), permite entender el efecto de ciertas variaciones en la señalización neuronal y el desarrollo de Parkinson, esquizofrenia o anorexia, entre otras patologías. El trabajo abre nuevas vías para el desarrollo de fármacos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido