LA UNIVERSIDAD DE HUELVA RECOGE PROPUESTAS SOBRE MEDIO AMBIENTE PARA EL VII PROGRAMA MARCO
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Carmen Pérez
La Facultad de Derecho de la Universidad de Huelva (UHU) ha acogido hoy un Taller Práctico sobre preparación de propuestas a la convocatoria sobre el área de Medio Ambiente del VII Programa Marco de la UE organizado por CITAndalucía, Universidad de Huelva, Agencia IDEA, Red OTRI y la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA).
El Séptimo Programa Marco (7PM) agrupa todas las iniciativas comunitarias relativas a la investigación y desempeña un papel crucial en el logro de los objetivos de crecimiento, competitividad y empleo. Además, se complementa con el nuevo Programa Marco para la Competividad y la Innovación (CIP), programas de educación y formación y Fondos Estructurales y de Cohesión en apoyo de la convergencia y la competitividad de las regiones. Asimismo, constituye también un pilar fundamental del espacio europeo de investigación (EEI).
Los objetivos del 7PM se agrupan en cuatro categorías: Cooperación, Ideas, Personas y Capacidades. Para cada tipo de objetivo hay un programa específico que se corresponde con las áreas principales de la política de investigación de la Unión Europea. No obstante, todos ellos colaboran en promover y alentar la creación de polos europeos de excelencia científica.
Para que investigadores, empresas, centros tecnológicos y otros agentes del conocimiento conozcan mejor esta iniciativa y elaboren propuestas para presentar a las convocatorias del Programa Marco, la Universidad de Huelva ha acogido un taller relacionado con el Medio Ambiente, que se sitúa dentro de la categoría de Cooperación, en el que han participado medio centenar de empresas e investigadores, entre las que destacan la Agencia Andaluza del Agua, la UHU, la Fundación Nao Victoria, Zawan o la Oficina de Proyectos Europeos de la Onubense.
La presentación de la jornada ha corrido a cargo del director general de CITAndalucía, Carlos Campos, y del Vicerrector de Investigación de la Universidad de Huelva, Rafael Beltrán.
CITAndalucía se encarga de fomentar la participación de empresas, centros y grupos de investigación andaluces en el Programa Marco. Nosotros podemos facilitaros información, formación, contactos, ayudaros a redactar las propuesta, a buscar socios e incluso a diseñar la estrategia, ha indicado Campos a los participantes.
Por otra parte, Rafael Beltrán ha asegurado que además de las ventajas financieras que supone participar en el Programa Marco, también existen ventajas encaminadas a obtener prestigio, presencia y contactos en el exterior, así como colaborar con otros centros de Europa.
El taller ha constado de tres partes. En la primera de ellas, la persona responsable del Punto Nacional de Contacto del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) para el tema Medio Ambiente, Carolina Rodríguez, ha presentado la convocatoria abierta. En su intervención, Rodríguez ha comentado que la función de este taller es acercar a los participantes las oportunidades que existen en esta temática, para que no se vean este tipo de convocatorias tan lejanas e inaccesibles.
Rodríguez ha dado a conocer algunas de las líneas estratégicas en cuanto al tema del Medio Ambiente entre las que destacan el cambio climático, la gestión sostenible de recursos, las tecnologías ambientales y la observación terrestre.
Durante la segunda parte, Francisco Luque, responsable de Vigilancia Tecnológica del Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua y Javier Benavente, del grupo de investigación de Geología y Geofísica Litoral y Marina de la Universidad de Cádiz, han expuesto su experiencia en proyectos financiados por los Programas Marco.
Por ejemplo, el Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua es una de las empresas que está trabajando en una propuesta para el Programa que consiste en el saneamiento y abastecimiento de agua descentralizada en África.
Finalmente, en la tercera y última parte, el coordinador del Área de Programas Internacionales de CITAndalucía, Antonio Palanco, ha detallado los aspectos clave para participar en propuestas al 7PM.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo