VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE HUELVA REVELA QUE UNA MINA PORTUGUESA CONTAMINA LA MAYOR RESERVA DE AGUA POTABLE DE LA PROVINCIA


05 de febrero de 2009

Fuente: Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC)

La mina portuguesa de São Domingos se encuentra dentro de la Faja Pirítica Ibérica junto a otra minas situadas en el lado español, como Río Tinto o Almagrera (Huelva). Esta mina presenta residuos abundantes muy contaminantes, como escorias y cenizas de fundición. Su actividad entre 1857 y 1966 ha generado con el tiempo el drenaje “extremadamente” ácido debido a la oxidación de residuos sulfurosos.

Para Antonio M. Álvarez-Valero, autor principal del estudio que ha publicado recientemente la revista Environmental Geology e investigador en la actualidad en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto de la Universidad de Granada y del CSIC), “la preocupación primordial desde el punto de vista ambiental que deriva de esta oxidación de residuos es la generación de aguas ácidas”.

Y es que la descarga ácida de São Domingos afecta a la presa del Chanza, la mayor reserva de agua potable para abastecimiento de Huelva, porque los contaminantes sufren “una relativa atenuación”.
Para evaluar el impacto ambiental y conocer el nivel de acidificación de algunos componentes, el estudio presenta una caracterización de las propiedades mineralógicas, geoquímicas y físicas de los residuos mineros del distrito de São Domingos. “Hemos establecido, con un trabajo posterior, el riesgo potencial que supone la movilización de estos metales tóxicos en dichos residuos, y su posible incorporación a la cadena trófica”, explica a SINC Álvarez-Valero.

A pesar de que la mina está abandonada, sigue activa “desde el punto de vista de la contaminación”. El investigador señala que el impacto contaminante de la mina se renueva en ciclos anuales. En los periodos húmedos o de lluvia, los elementos contaminantes se “re-disuelven y vuelven a generar acidez”, subraya Álvarez-Valero.

El análisis ha demostrado que “la presencia masiva de sulfuros en São Domingos en algunos de los residuos aseguran una generación continua y anual de drenaje ácido de minas”, confirma el investigador.

La mina, considerada de tamaño medio respecto a otras, está expuesta a “un notable” volumen de residuos de 25 Mm3. Aunque gran parte de estos residuos son inaccesibles porque están bajo el pueblo de São Domingos, “su alto potencial de acidificación representa una alerta para la polución ambiental”, manifiesta el científico.

Ante este panorama, los investigadores apuntan que la secuencia metodológica de este estudio debería aplicarse a otras minas de la misma zona como las de Caveira, Lousal, Aljustrel, en el sureste portugués, y Tharsis, La Zarza, Peña del Hierro, Almagrera o Río Tinto, en Huelva, donde ya están en marcha proyectos de investigación.

La actividad en el distrito minero de São Domingos se produjo entre el siglo XIX y el XX, pero “su actividad minera se remonta a épocas pre-romanas”, apunta Álvarez-Valero. En las zonas mineras ya abandonadas o fósiles, las mayores fuentes de contaminación de los suelos y del agua de los cursos superficiales provienen del proceso de lixiviación (lavado) de metales y metaloides de residuos ricos en sulfuros (como pirita).


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido