VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE HUELVA Y ENCE REFUERZAN SU COLABORACIÓN EN I+D+i Y EN LA GENERACIÓN DE BIOMASA CULTIVADA


02 de abril de 2012

Fuente: Universidad de Huelva.

 

Biomasa.La Universidad de Huelva, a través del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario CEIA3, y la compañía Ence han decidido reforzar su colaboración y aunar esfuerzos especialmente en sectores innovadores en los que ambas instituciones son punteras: la energía renovable con biomasa cultivada, la gestión forestal y la mejora del medio ambiente.

Así lo han ratificado en un encuentro el rector de la Universidad onubense, Francisco Martínez López, y el consejero delegado de Ence, Ignacio Colmenares.

En la reunión, que también ha contado con la asistencia del director de la fábrica onubense, Ernesto García, y el vicerrector de Investigación, Jesús de la Rosa, los máximos responsables de Ence y la Universidad han analizado «las fructíferas» relaciones mantenidas hasta el momento, especialmente en el desarrollo de numerosos estudios forestales.

El objetivo para las dos organizaciones es dar un «salto cualitativo» y concentrar sus altas capacidades en líneas de trabajo del máximo interés social como son la generación de energía con biomasa, el cultivo energético, la gestión forestal sostenible y la eliminación del impacto oloroso del proceso de la celulosa. De hecho, estos son los temas de las primeras líneas de investigación que empiezan a definirse y que darán contenido a un nuevo Acuerdo Marco de Colaboración entre Ence y la Universidad de Huelva.

En esta nueva etapa, las dos entidades apuestan por un nuevo modelo de colaboración caracterizado por la búsqueda de sinergias entre departamentos universitarios y áreas de la empresa, así como por el seguimiento continuo de los constantes avances de la investigación internacional en los campos contemplados en el marco de colaboración entre ambas entidades.

La UHU-CEIA3 apuesta «firmemente» en la colaboración con Ence a través de la implantación de un grupo de expertos en el Ciderta, considerado como el centro neurálgico del CEIA3 en la Universidad de Huelva. En este centro del Parque Huelva Empresarial, la empresa dispone de un laboratorio propio de investigación y tecnólogos dirigidos por el Profesor Francisco López Baldovin, quien a su vez coordinara y liderara las distintas acciones de investigación y transferencia que la UHU realice para Ence.

El consejero delegado de Ence, Ignacio Colmenares, ha trasladado al rector onubense su satisfacción por la colaboración prestada hasta ahora. «Para nosotros es muy importante la mejora continua; estamos inmersos en la implantación de una nueva cultura de empresa que se basa en la calidad total y la excelencia medioambiental y, para esta meta, la investigación y la innovación son imprescindibles», según ha concluido.

Por su parte, para Ignacio Colmenares, «Ence ha sabido aunar tradición, experiencia e innovación. Podemos hoy por hoy afrontar retos y desarrollos empresariales acordes al siglo XXI. Y en gran medida ha sido gracias a instituciones como la Universidad de Huelva que nos han acompanado siempre».

Esta redefinición de mñetodos de trabajo es el resultado del interés de la Onubense por responder «de forma eficiente» a las necesidades reales de las empresas de su área de influencia, y del compromiso de Ence por mantener una comunicación «fluida» con las organizaciones e instituciones de su entorno, «dentro de su política de Responsabilidad Social Corporativa».

 

Más información: www.uhu.es


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido