VOLVER

Share

La Universidad de Jaén diseña una herramienta para detectar adicción al juego juvenil con Inteligencia Artificial

El trabajo, financiado por el Ministerio de Consumo del Gobierno de España, ha sido realizado por los departamentos de Informática, de Psicología y de Filología Inglesa de la UJA, en el marco del proyecto PRECOM, que lidera el profesor Arturo Montejo Ráez, del Grupo de Investigación SINAI.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
04 de septiembre de 2023

La Universidad de Jaén ha desarrollado una herramienta que permite analizar el vocabulario de los jóvenes para la detección precoz de la adicción al juego con la ayuda de la Inteligencia Artificial, lo cual permitirá desarrollar un chatbot de prevención que hable su propio lenguaje.

En concreto, el trabajo ha sido realizado por los Departamentos de Informática, de Psicología y de Filología Inglesa de la Universidad de Jaén, en el marco del proyecto PRECOM, que lidera el profesor Arturo Montejo Ráez, del Grupo de Investigación SINAI (Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información) de la UJA.

El equipo de psicología ha recogido datos de 227 estudiantes de Secundaria de la provincia de Jaén y de otros puntos de la geografía española.

En la primera fase de este trabajo, el equipo de psicología ha recogido datos de 227 estudiantes de Secundaria de la provincia de Jaén (la capital jiennense, Úbeda, La Carolina o Andújar), así como de otros puntos de la geografía española, como Córdoba, Almería o Lorca. Esta recogida de datos se ha llevado a cabo a través del contacto con distintos centros educativos de Secundaria.

El análisis lingüístico de las entrevistas ha revelado el uso de vocabulario específico relacionado con los videojuegos y un gran uso de la ironía en aquellos jóvenes que más horas pasan frente al ordenador. Estos datos son analizados con la ayuda de la inteligencia artificial para la prevención de riesgo de adicción al juego. El objetivo es crear un chatbot, actualmente en desarrollo por el equipo de informática y lingüística, que podrá conversar con los adolescentes sobre videojuegos y emociones. El chatbot será programado con el vocabulario y las expresiones recopiladas en la fase de entrevistas. “Se espera que, con esta herramienta, PRECOM ayude en la prevención de las adicciones a los videojuegos a través del uso del lenguaje natural. Al usar un lenguaje más natural para los adolescentes, la herramienta facilitará respuestas positivas a cualquier intervención a nivel educativo o terapéutico”, indica el investigador Arturo Montejo.

El proyecto PRECOM está financiado por el Ministerio de Consumo del Gobierno de España.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo
Desarrollan un procedimiento que detecta de forma temprana el declive muscular y funcional en personas mayores
Granada | 15 de mayo de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.

Sigue leyendo
La Inteligencia Artificial ayuda a explicar cómo las redes moldean la identidad y polarizan la sociedad
Córdoba | 15 de mayo de 2025

La Universidad de Córdoba participa en el proyecto DigiPatch que estudia la unión entre la psicología y el aprendizaje automático para analizar cómo las redes sociales dividen a la población a lo largo del tiempo. El estudio se ha realizado en 5 países europeos y ha medido, a través de una encuesta estandarizada, distintas variables de los participantes, como sus necesidades, su apoyo social, narrativa, alienación social o identidad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido