VOLVER

Share

La Universidad de Jaén es acreditada como centro para la realización de pruebas de diagnóstico de coronavirus para detección de Covid-19

Tras obtener dicha capacitación, el siguiente paso será el acondicionamiento para la preparación de los laboratorios y el equipamiento técnico y científico, a la espera de que hospitales y organismos sanitarios comiencen a derivar muestras, si así lo necesitaran.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
03 de mayo de 2020

La Universidad de Jaén ha sido acreditada como centro para la realización de pruebas de diagnóstico de coronavirus SARS CoV2 por el Ministerio de Ciencia e Innovación, lo que posibilitará que colabore en el cribado de población que pueda haber estado en contacto con este virus. Con esta acreditación, la UJA podrá realizar dichas pruebas, para lo que deberá tener la aprobación y/o solicitud de la Junta de Andalucía.

A la izquierda, equipo para la realización de test PCR cedido en marzo al Complejo Hospitalario de Jaén.

La Universidad de Jaén presentó a mediados del pasado mes de abril una solicitud para dar apoyo al diagnóstico PCR de SARS-Cov-2, informando para ello de sus capacidades relativas a sus laboratorios, equipamiento y grupos de investigación con los que cuenta, relacionados con la técnica PCR, técnica de reacción en cadena de la polimerasa, la utilizada para realizar el test del Covid-19.

“Con esta acreditación, la Universidad de Jaén está en condiciones de ayudar a los servicios sanitarios con todas las garantías en el diagnóstico del coronavirus. Para iniciar este proceso de capacitación, se enviaron al Ministerio de Ciencia e Innovación los recursos técnicos y humanos con los que cuenta la UJA en el campo del análisis genético con PCR, la técnica más válida y precisa para la detección del virus, incluso antes de que se haya generado inmunidad contra el mismo. Ahora serán las autoridades andaluzas las que deberán activar los procedimientos para que la UJA colabore en esta labor de diagnóstico del coronavirus”, asegura el Vicerrector de Investigación de la Universidad de Jaén, Gustavo Reyes.

De esta manera, tras obtener dicha capacitación, el siguiente paso será el acondicionamiento para la preparación de los laboratorios y el equipamiento técnico y científico, a la espera de que hospitales y organismos sanitarios comiencen a derivar muestras, si así lo necesitaran.

La Universidad de Jaén ya cedió el 20 de marzo al Complejo Hospitalario de Jaén un equipo de detección PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) a tiempo real CFX96 de su Centro de Instrumentación Científico-Técnica (CICT), para la detección del coronavirus, con el objetivo de incrementar considerablemente el número de test simultáneos que se venían realizando. 

La Universidad de Jaén cuenta además con otros tres equipos de PCR-RT con una alta capacidad de procesamiento de muestras, a lo que hay que añadir un listado con un total de 11 expertos que mostraron su predisposición a colaborar en la realización de esta prueba.


Share

Últimas publicaciones

La 23ª Feria de la Ciencia reúne en Sevilla a unos 9.000 estudiantes divulgadores de 140 centros educativos
Andalucía | 22 de abril de 2025

La edición de 2025 cuenta con 132 expositores, en los que se mostrarán los trabajos y experimentos de estudiantes de centros educativos y 40 entidades de investigación, universidades, asociaciones, instituciones y empresas. La Feria está organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.

Sigue leyendo
Los neandertales del sur de la Península Ibérica cazaban caballos, ciervos y uros para sobrevivir
Granada | 22 de abril de 2025

Los resultados del trabajo de investigación muestran que estos grupos humanos basaron su dieta durante miles de años en la llamada «Tríada Mediterránea», con una explotación intensiva de recursos faunísticos. El estudio ha analizado más de 3.500 de estos restos de la Cueva del Ángel (Lucena, Córdoba) y revela que estas especies fueron clave en su dieta durante el Pleistoceno Medio Tardío (hace entre 320.000 y 180.000 años).

Sigue leyendo
Bacterias que causan enfermedades en plantas colaboran para derrotar al sistema inmunológico vegetal
Málaga | 22 de abril de 2025

Un equipo del IHSM La Mayora (CSIC-UMA) revela la sofisticada estrategia de división del trabajo que emplea un patógeno de plantas para infectar cultivos y propagarse. El hallazgo abre nuevas vías para proteger la producción agrícola. En un contexto de cambio climático, crecimiento demográfico global y creciente presión sobre los sistemas alimentarios, comprender y mitigar las enfermedades de los cultivos es más crucial que nunca. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido