VOLVER

Share

La Universidad de Jaén excavará una nueva área intacta en la necrópolis de Qubbet el Hawa en Asuán (Egipto)

Fuente: Universidad de Jaén


02 de febrero de 2016
Alejandro Jiménez, Juan Gómez y Luisa García, tras la rueda de prensa.

Alejandro Jiménez, Juan Gómez y Luisa García, tras la rueda de prensa.

El Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, junto al director del proyecto, el doctor en Historia Antigua de la UJA, Alejandro Jiménez, y la subdirectora del mismo, Luisa García, han presentado en rueda de prensa lo que dará de sí la campaña de excavaciones de 2016, de la que el profesor Jiménez ha asegurado que “se tratará de la más arqueológica de las realizadas hasta ahora”. Sobre esta nueva área concedida por el Ministerio de Antigüedades egipcio para su excavación por el grupo español, Alejandro Jiménez ha explicado que se trata de una zona “muy prometedora” en la que no se ha excavado hasta el momento y en la que esperan encontrar la tumba intacta de un gobernador que tuvo el control de la zona en una época de la historia “muy importante”. “Tenemos la esperanza de escribir un nuevo capítulo en la historia de Egipto”, ha comentado.

Además, el equipo multidisciplinar que dirige la Universidad de Jaén continuará los trabajos de excavación en las tumbas de los ancestros de los gobernadores de Elefantina de la XII dinastía (s. 1900 a.C.), de la que encontraron a la matriarca en la pasada campaña. Otro de los objetivos será la excavación de los ochos pozos funerarios de la tumba de Sarenput I (s. 1900 a.C.), en los que tampoco se ha trabajado nunca y de la que se desconocen si están intactos, que servirá para “poner cara” a miembros de su familia. Por último, se excavarán las tumbas QH34a y QH34b, encontradas en la pasada campaña y con abundante material cerámico en su entorno, continuando además con los trabajos arqueológicos en el pozo norte de la QH33, donde se encontró numeroso material, en su mayoría en mal estado de conservación. “Para esta campaña tenemos unos objetivos muy concretos y con toda seguridad podremos cumplirlos, aunque en una excavación arqueológica de este tipo el trabajo nunca se acaba”, ha indicado Alejandro Jiménez, que ha agradecido el respaldo de la Universidad de Jaén desde el inicio del proyecto.

Por su parte, el Rector de la UJA ha destacado los excelentes resultados de gran impacto científico que la investigación multidisciplinar desarrollada en la necrópolis de Asuán está proporcionando. Asimismo, también ha resaltado la formación de investigadores que permite este proyecto, “a un nivel comparable a los mejores centros de investigación del mundo”. Respecto a la transferencia del conocimiento, Juan Gómez ha adelantado que la Universidad de Jaén ya trabaja en la organización en el Museo de Asuán, el segundo en importancia de Egipto, de una gran exposición con todo el material encontrado hasta el momento, “con lo que la visibilidad del proyecto y de la propia Universidad a nivel internacional sería más que notable”. Además, ha recordado que gracias a la reproducción de piezas en 3D, en la UJA se pueden ver algunas de las piezas más destacadas encontradas hasta ahora.

El yacimiento arqueológico de Qubbet el Hawa en Asuán es uno de los más importantes de Egipto, lo que sitúa a la Universidad de Jaén a la vanguardia de la investigación en ese país. El proyecto que lidera la UJA destaca por su multidisciplinaridad, ya que en el mismo abarca áreas como la Egiptología, la Arqueología, la Restauración, la Antropología, la Física, la Carpología y la Ingeniería. En el mismo trabajan un total de 21 investigadores, pertenecientes tanto a la Universidad de Jaén, como a otras instituciones como la Universidad de Granada, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Libre de Berlín, la Universidad Carlos de Praga y el Museo Arqueológico Nacional. Cuenta con la financiación del Ministerio de Economía y Competitividad, el Plan Propio de Apoyo a la Investigación de la UJA, la Fundación Gaselec y la Fundación Qubbet el Hawa, así como con la colaboración de la Asociación Española de Egiptología, Signova 3D y Caja Rural de Jaén.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido