La Universidad de Jaén fomenta el pastoreo con ganado
Fuente: Universidad de Jaén
Investigadores de la Universidad de Jaén estudian diversas medidas ecológicas y naturales que pueden reducir el uso de pesticidas y herbicidas en los cultivos, a la par que favorecer un desarrollo sano y equilibrado que no agote los recursos naturales del suelo. Los expertos se han centrado especialmente en el estudio del olivar, para el que proponen cubiertas vegetales que frenen la erosión del suelo, rebaños de ovejas que pasten y estercolen el terreno, el estudio de los niveles de polen para predecir cosechas o el uso de plantas que albergan insectos que devoran a las plagas del olivar, entre otras técnicas.
Antonio García es el director del grupo Geobotánica y palinología: Aplicaciones al medio natural que está vinculado al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) y que desarrolla diversas líneas de investigación destinadas a conseguir sistemas de cultivo más ecológicos. Una de ellas consiste en el uso de cubiertas vegetales para proteger los suelos del olivar. “Cuando no hay vegetación el suelo se erosiona más rápidamente, especialmente en los olivares que están en pendiente ya que cuando llueve el agua arrastra mucha tierra”, señala el experto. En este sentido las cubiertas vegetales ofrecen mayor resistencia al viento y al agua, lo que evita el uso de máquinas agrícolas destinadas a cubrir con tierra las zanjas que se generan tras las tormentas.
Los científicos de la UJA estudian la posibilidad de incluir en estas cubiertas plantas que albergan a determinados insectos que se alimentan de las principales plagas del olivar. Esto permite reducir considerablemente el uso de pesticidas y herbicidas y solucionar el problema de las plagas de una manera ecológica.
Otra de las líneas de acción del grupo consiste en estudiar los niveles de polen para predecir el volumen de la cosecha venidera. Una tarea para la que la UJA cuenta con una estación de medición en la azotea de uno de sus edificios. Los investigadores elaboran modelos matemáticos a partir de determinados valores ambientales del olivar como temperatura, precipitaciones, polen y otros parámetros para crear predicciones concretas. Estos datos se publican en la Red Andaluza de Aerobiología con el objetivo de que sean accesibles para los agricultores.
El uso del ganado
“El pasto del ganado en el olivar tiene varios beneficios para el agricultor, el ganado actúa como segadora para la vegetación del suelo, transforma esa materia vegetal en estiércol que alimenta el suelo y cierra así el ciclo biológico. Por otro lado supone un valor añadido para su propietario: el de la carne”, explica Antonio García. Los investigadores de la UJA han observado el comportamiento de distintos animales para saber cuál es el más adecuado. “La oveja es la ideal, en concreto las razas que no dañan los árboles”, subraya el responsable del grupo, quien añade que el ganado bovino o equino es demasiado pensado, y que las cabras trepan por las ramas del olivar y se comen sus hojas.
“El objetivo final es que este agrosistema perdure en el tiempo y sea sostenible”, subraya Antonio García, quien destaca que el grupo organizará en octubre diversas jornadas informativas y de transferencia para informar y motivar a los agricultores a que incorporen medidas ecológicas en sus fincas, gracias a un convenio de la UJA con la Diputación de Jaén.
Últimas publicaciones
El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).
Sigue leyendoSe han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.
Sigue leyendoUn informe coordinado por la Fundación Nueva Cultura del Agua propone para evitar el “colapso hídrico”, declarar una moratoria hasta que se estudien en profundidad los efectos de la acumulación de contaminantes en las aguas, la agricultura, la pesca, el turismo, el medio ambiente y la salud humana. Los expertos aseguran que la gravedad y extensión del problema y sus impactos aumentarán si se ejecutan los nuevos proyectos mineros.
Sigue leyendo