Investigan la influencia genética humana en la respuesta a vacunas frente al SIDA
Fuente: Universidad de Jaén
Un proyecto sobre ‘Genética y vacunas contra el VIH’, que desarrolla el grupo de investigación de la Universidad de Jaén que dirige el doctor Antonio Caruz, ha sido seleccionado por la Federación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad, para participar en el programa de crowdfunding denominado ‘Precipita’ (www.precipita.es).
El objetivo de este proyecto es determinar si mutaciones en genes implicados en la inmunidad innata, determinan la probabilidad de infección por el VIH-1 después de la vacunación, debido a que hasta el momento se han desarrollado numerosas vacunas contra el VIH-1, pero la eficacia de las mismas ha sido muy reducida. Ello es debido a que la genética, además de influir en la susceptibilidad a desarrollar muchas enfermedades, condiciona la eficacia de los medicamentos y también de las vacunas.
Al año se producen unos 2.000 de nuevas infecciones por VIH en el mundo, especialmente en los países en vías de desarrollo. El extraordinario aumento del tratamiento antirretroviral ha reducido drásticamente las muertas debidas al SIDA en el último año. Sin embargo, todavía queda mucho que hacer para lograr su erradicación como epidemia, objetivo marcado por la Organización Mundial para la Salud para 2030. “Para lograrlo, además de los avances en el tratamiento es prioritario mejorar los mecanismos de prevención, donde la obtención de una vacuna eficaz es absolutamente esencial”, asegura Antonio Caruz, profesor del Departamento de Biología Experimental de la UJA.
Para realizar este proyecto, el grupo de investigación de la Universidad de Jaén dispone de muestras de ADN de 400 voluntarios vacunados, de los cuales parte de ellos se infectaron con el virus tras la vacunación. Analizando estas muestras, podrán determinar cómo afectan los factores genéticos a la infección por el VIH, la eficacia de la vacuna, así como también la evolución de la enfermedad.
A través de ‘Precipita’, y gracias al crowdfunding, el grupo de investigación de la UJA espera la participación directa de la sociedad en los proyectos de investigación y financiar la compra de material de laboratorio, el transporte de muestras y los estudios genéticos necesarios para realizar el proyecto.
Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendo

