LA UNIVERSIDAD DE JAÉN Y ADIF DESARROLLAN CUATRO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, EN COLABORACIÓN CON LA EMPRESA ANDEL
Fuente:Universidad de Jaén
La Universidad de Jaén (UJA) y el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) llevan a cabo cuatro proyectos de investigación, en colaboración con la empresa jiennense ANDEL, S.A., dedicada al sector de las líneas eléctricas aéreas.
Concretamente, se trata de los proyectos Desarrollo y montaje de una instalación de suministro de energía eléctrica a una estación de recarga de vehículos eléctricos (Ferrolinera), Generador fotovoltaico y eólico para estación de ferrocarril sostenible, Tripantalla, y FerroSmartGrid.
Gabino Almonacid, Comisionado del Centro de Estudios Avanzados en Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Jaén, aseguró que se trata de trabajos de bastante envergadura, tanto por los objetivos de I+D+i, como por las instituciones implicadas.
El proyecto Desarrollo y montaje de una instalación de suministro de energía eléctrica a una estación de recarga de vehículos eléctricos. (Ferrolinera) está financiado parcialmente por el Programa REINDUS del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, que ha desarrollado un primer prototipo de instalación de recarga desde la red ferroviaria de corriente continua, un generador fotovoltaico y un sistema de almacenamiento inercial que actúa como regulador. En este primer prototipo, ya terminado, instalado en el Laboratorio de Energía de ADIF en Madrid, se realizaran una serie de ensayos y estudios técnicos complementarios, que permitirán determinar la viabilidad de integración de este sistema a gran escala en la red de ADIF.
Gabino Almonacid explicó que dentro de este proyecto, la Universidad de Jaén y la Empresa ANDEL S.A, han diseñado, desarrollado y ejecutado las diferentes actuaciones, como la estructura soporte del generador fotovoltaico (marquesina), con capacidad para el estacionamiento de 4 vehículos de tipo modular 2×2 y con escalabilidad según tamaño del aparcamiento; el generador fotovoltaico, con capacidad para atender una carga diaria de dos vehículos y cuyos criterios de diseño del tamaño del generador se harán para que el generador sea capaz de entregar en el año la misma energía que la necesaria para 365×2 cargas eléctricas, y la conexión de los distintos sistemas (catenaria, red, sistema inercial y generador fotovoltaico), que permita su funcionamiento en paralelo para la alimentación a la estación de recarga.
También se ha diseñado un sistema de la monitorización que permita una supervisión global de la instalación, así como las estaciones de recarga de vehículos eléctricos
El presupuesto total ejecución es 109.000 euros (más IVA). La UJA aporta 9.000 euros
Generador fotovoltaico y eólico para estación de ferrocarril sostenible
El proyecto Generador fotovoltaico y eólico para estación de ferrocarril sostenible ha consistido en el desarrollo experimental de un primer prototipo de instalación de recarga de vehículos eléctricos desde un sistema mixto: solar-eólico, red de distribución pública y la conexión a la red ferroviaria de 25000 V AC. El proyecto persigue desarrollar una serie de estudios técnicos complementarios, que permitan analizar la integración masiva de estos equipos en la red eléctrica de tracción de ADIF, así como los mecanismos de conmutación de la energía demandada en dicha red.
Este prototipo formará parte de la infraestructura que ADIF pretende instalar en el Centro Tecnológico Ferroviario de Málaga, situado en el Parque Tecnológico de Andalucía de Campanillas, para la estación sostenible y contribuir a la recarga de las baterías del coche eléctrico mediante energías renovables.
Almonacid comentó que el alcance del prototipo ha consistido básicamente en un generador fotovoltaico situado en una pérgola aparcamiento; un generador eólico; un sistema de recarga de vehículos eléctricos, y un sistema de conexión y control de las distintas fuentes y el cargador.
Dentro de este proyecto ya terminado, la Universidad de Jaén y la Empresa ANDEL S.A, han diseñado, desarrollado y ejecutado las siguientes actuaciones: estructura soporte del generador fotovoltaico; generador fotovoltaico de 5,6 kWp; generador eólico de 4,5 kW; instalaciones Eléctricas de Baja Tensión, tanto en la parte de corriente continua (DC), como en la de corriente alterna (CA), incluyendo cableado, aparellaje, inversor, estaciones de carga y equipos necesarios; sistema de conexión de las distintas fuentes, y obra civil necesaria para la implantación de cada uno de los elementos que forman parte de la Instalación.
El presupuesto total ejecución 159.000 euros (más IVA) y el presupuesto de la Universidad de Jaén es de 16.000 euros
Proyecto Tripantalla
El proyecto Proyecto Tripantalla fue aprobado por el Ministerio de Ciencia e Innovación dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011, dentro del subprograma INNPACTO.
El proyecto Tripantalla: Desarrollo de un nuevo diseño de una pantalla ferroviaria triple función: viento, ruido y energía tiene como objetivo principal del proyecto es el diseño, ingeniería, fabricación y demostración en un tramo real de un prototipo de pantalla multifunción, para la operación de líneas ferroviarias. Amonacid señaló que se trata de una pantalla con diseño uniforme, que permite solucionar los problemas de ruido y viento, y que posibilite generar energía eléctrica fotovoltaica para ser inyectada a una red eléctrica de alimentación a instalaciones ferroviarias. Para esta labor se requieren nuevos conceptos y tipologías estructurales, que permitan desarrollar e integrar las tres funcionalidades de forma óptima.
Además, aportará una solución adicional a los problemas puntuales que se producen por el empleo de grupos electrógenos (o en el caso de líneas sin electrificar, al no disponer de ningún sistema de apoyo de alimentación eléctrica), para la alimentación eléctrica de la red de instalaciones ferroviarias. Es decir, disponer de una fuente de generación eléctrica renovable con capacidad de almacenamiento que se emplee como fuente de alimentación a dicha red, apuntó.
En este proyecto participan: ADIF, ACCIONA, la Universidad de Jaén, la Universidad de Sevilla, Andel y Unisolar. El presupuesto global del proyecto 1.259.000 euros y el presupuesto de la Universidad de Jaén es 162.000 euros. El proyecto se desarrolla desde 2011 hasta 2013.
Proyecto FerroSmartGrid
Por último, el proyecto Desarrollo de la primera red inteligente para la gestión energética del sector ferroviario (FerroSmartGrid), presentado al Programa FEDER-INNTERCONECTA 2012-2014, consiste en la creación de una red inteligente ferroviaria, que integrará de manera inteligente las acciones de los trenes que se encuentran conectados a ella, así como otros consumidores pasivos, principalmente instalaciones auxiliares de la infraestructura y vehículos eléctricos, con el fin de conseguir un suministro eléctrico eficiente, seguro y sostenible.
El objetivo del proyecto es el desarrollo de un demostrador experimental de la primera red energética ferroviaria inteligente, que permita una gestión óptima de la energía eléctrica del sistema, así como una interoperabilidad de distintos sistemas de transporte urbano e interurbano, integrados eléctricamente a través de nodos inteligentes, e interactuando con el usuario en el entorno de las estaciones ferroviarias.
La red objetivo del proyecto a estudiar se centra en el área geográfica de línea de alta velocidad Córdoba-Málaga, con sus desviaciones en línea convencional en la provincia de Málaga
Empresas participantes son: Wind Inertia, ADIF, Inabensa, ANDEL, Indra, Acisa, Telvent y Adevice.
El presupuesto global del proyecto se de 9.766.451 euros y el presupuesto de la Universidad de Jaén 161.500 euros.
Más información:
Gabino Almonacid, Comisionado del Centro de Estudios Avanzados en Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Jaén
Teléfono: 697954902
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo