LA UNIVERSIDAD DE JAÉN Y LA EMPRESA ANDEL COLABORAN EN EL PROYECTO FERROLINERA DE ADIF
Fuente: Universidad de Jaén.
Un equipo formado por la Universidad de Jaén y la empresa ANDEL ha colaborado en el proyecto Ferrolinera ADIF para la recarga de vehículos electrónicos, proyecto presentado este pasado fin de semana por el Ministro de Fomento, José Blanco.
Se trata de un proyecto de I+D+i pionero en todo el mundo, que permitirá la instalación de puntos de carga de baterías para coches eléctricos a través de una minired inteligente (smart grid) que aprovecha la energía recuperada a partir del frenado de los trenes y la energía fotovoltaica disponible en las marquesinas de los aparcamientos.
Concretamente, la empresa ANDEL, junto con investigadores del Centro de Estudios Avanzados en Energía y Medio Ambiente de la UJA, ha formado un equipo que ha diseñado y desarrollado íntegramente el sistema fotovoltaico y su interconexión en dicho proyecto.
El proyecto, liderado por ADIF y desarrollado en su Centro de Tecnologías Ferroviarias, presenta un importante potencial de desarrollo y colaboración entre empresas, universidades y centros tecnológicos, y contribuirá a impulsar la industria española del vehículo eléctrico y la mejora de la sostenibilidad, eficiencia energética y calidad ambiental.
La presentación del proyecto contó además con la presencia del presidente de ADIF, Antonio González Marín, del Comisionado para el Centro de Estudios Avanzados en Energía y Medio Ambiente, Gabino Almonacil, y representantes de la empresa ANDEL, entre otros.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoUn equipo del IPBLN-CSIC marca un punto de inflexión con su estudio de la enfermedad de Erdheim-Chester, analizando y combinando por primera vez datos de metilación del ADN y expresión génica. Este trabajo permitirá reposicionar ciertos fármacos ya aprobados para otras patologías que serán de interés para el tratamiento de ECD.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendo
