LA UNIVERSIDAD DE JAÉN Y LA EMPRESA ANDEL COLABORAN EN EL PROYECTO FERROLINERA DE ADIF
Fuente: Universidad de Jaén.
Un equipo formado por la Universidad de Jaén y la empresa ANDEL ha colaborado en el proyecto Ferrolinera ADIF para la recarga de vehículos electrónicos, proyecto presentado este pasado fin de semana por el Ministro de Fomento, José Blanco.
Se trata de un proyecto de I+D+i pionero en todo el mundo, que permitirá la instalación de puntos de carga de baterías para coches eléctricos a través de una minired inteligente (smart grid) que aprovecha la energía recuperada a partir del frenado de los trenes y la energía fotovoltaica disponible en las marquesinas de los aparcamientos.
Concretamente, la empresa ANDEL, junto con investigadores del Centro de Estudios Avanzados en Energía y Medio Ambiente de la UJA, ha formado un equipo que ha diseñado y desarrollado íntegramente el sistema fotovoltaico y su interconexión en dicho proyecto.
El proyecto, liderado por ADIF y desarrollado en su Centro de Tecnologías Ferroviarias, presenta un importante potencial de desarrollo y colaboración entre empresas, universidades y centros tecnológicos, y contribuirá a impulsar la industria española del vehículo eléctrico y la mejora de la sostenibilidad, eficiencia energética y calidad ambiental.
La presentación del proyecto contó además con la presencia del presidente de ADIF, Antonio González Marín, del Comisionado para el Centro de Estudios Avanzados en Energía y Medio Ambiente, Gabino Almonacil, y representantes de la empresa ANDEL, entre otros.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.


