VOLVER

Share

La Universidad de Málaga alojará un secuenciador de genomas que mejorará el diagnóstico del cáncer

Fuente: Universidad de Málaga / Fundación Descubre


14 de mayo de 2014

La rectora de la Universidad de Málaga, Adelaida de la Calle, y el presidente de la Asociación para la Investigación Oncológica Malagueña (AIOM), Pedro Luís Gómez, suscribieron hoy un convenio específico de colaboración, que permitirá que el Centro de Investigaciones Médico Sanitarias de la UMA (CIMES) , aloje un secuenciador de genomas de segunda generación para determinar el ADN de cada tipo de tumor.

En este acto también han estado presentes el profesor de la UMA, jefe de servicio de Oncología del Hospital Clínico, y el presidente de honor de AIOM, Emilio Alba, así como miembros del consejo de esta asociación y  representantes de la Universidad de Málaga.

El secuenciador de genomas, que tiene prevista su llegada al CIMES entre septiembre y octubre de 2014,  permitirá crear e impulsar una línea de investigación en el ámbito de la oncología en un nivel de excelencia y en sus facetas básica, traslacional y clínica, su aplicación al tratamiento de los pacientes, así como la divulgación de los resultados.

El grupo de investigación dirigido Emilio Alba será el encargado le llevar a cabo este trabajo, con el objetivo de facilitar y acelerar la investigación traslacional en el cáncer con un fin eminentemente práctico para que esté a disposición de los pacientes a la mayor brevedad posible.

Según el doctor Emilio Alba cada año se detectan en Málaga alrededor de 7.000 casos de cáncer. Los hábitos saludables y la detección precoz son las mejores armas que se pueden utilizar para combatirlo.

Los tratamientos de enfermedades tumorales son muy agresivos y se aplican indiscriminadamente a todas las personas por igual. Sin embargo, con las técnicas de secuenciación masiva se puede conocer con precisión los genes afectados, con lo que los tratamientos también se enfocarían hacia los genes alterados únicamente.

En la actualidad tan sólo funciona un secuenciador de segunda generación en España: en el hospital Valle de Hebrón. Por lo que el de Málaga sería el segundo y de él se podría beneficiar toda Andalucía.


Share

Últimas publicaciones

Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido