La Universidad de Málaga alojará un secuenciador de genomas que mejorará el diagnóstico del cáncer
Fuente: Universidad de Málaga / Fundación Descubre
La rectora de la Universidad de Málaga, Adelaida de la Calle, y el presidente de la Asociación para la Investigación Oncológica Malagueña (AIOM), Pedro Luís Gómez, suscribieron hoy un convenio específico de colaboración, que permitirá que el Centro de Investigaciones Médico Sanitarias de la UMA (CIMES) , aloje un secuenciador de genomas de segunda generación para determinar el ADN de cada tipo de tumor.
En este acto también han estado presentes el profesor de la UMA, jefe de servicio de Oncología del Hospital Clínico, y el presidente de honor de AIOM, Emilio Alba, así como miembros del consejo de esta asociación y representantes de la Universidad de Málaga.
El secuenciador de genomas, que tiene prevista su llegada al CIMES entre septiembre y octubre de 2014, permitirá crear e impulsar una línea de investigación en el ámbito de la oncología en un nivel de excelencia y en sus facetas básica, traslacional y clínica, su aplicación al tratamiento de los pacientes, así como la divulgación de los resultados.
El grupo de investigación dirigido Emilio Alba será el encargado le llevar a cabo este trabajo, con el objetivo de facilitar y acelerar la investigación traslacional en el cáncer con un fin eminentemente práctico para que esté a disposición de los pacientes a la mayor brevedad posible.
Según el doctor Emilio Alba cada año se detectan en Málaga alrededor de 7.000 casos de cáncer. Los hábitos saludables y la detección precoz son las mejores armas que se pueden utilizar para combatirlo.
Los tratamientos de enfermedades tumorales son muy agresivos y se aplican indiscriminadamente a todas las personas por igual. Sin embargo, con las técnicas de secuenciación masiva se puede conocer con precisión los genes afectados, con lo que los tratamientos también se enfocarían hacia los genes alterados únicamente.
En la actualidad tan sólo funciona un secuenciador de segunda generación en España: en el hospital Valle de Hebrón. Por lo que el de Málaga sería el segundo y de él se podría beneficiar toda Andalucía.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendo
