VOLVER

Share

La Universidad de Málaga colabora con la NASA para estudiar la habitabilidad en Marte

Fuente: Universidad de Málaga


21 de enero de 2015

JetPrpulsionWLa Universidad de Málaga, a través del grupo de investigación  dirigido por el catedrático de Química Analítica Javier Laserna, entra a formar parte de la nueva misión a Marte de la NASA, “Mars 2020”, que pretende situar sobre la superficie del planeta rojo un vehículo avanzado con el objetivo de estudiar las condiciones de habitabilidad marcianas.

El equipo científico y técnico que coordina el proyecto está liderado por Roger Wiens, de Los Alamos National Laboratory, con la colaboración de la agencia espacial francesa (CNES), donde trabaja el co-investigador principal, Sylvestre Maurice, y las Universidades de Hawaii y Valladolid.

El equipo español, bajo la dirección del profesor Fernando Rull de la Universidad de Valladolid, tiene la responsabilidad de diseñar un instrumento que analizará los componentes que se encuentren en la superficie de Marte, con el objetivo de conocer las condiciones materiales de este planeta.

Para ello, realizará muestras de calibración de este complejo instrumento que irán sobre la superficie exterior del vehículo, y coordinará el plan de calibración cruzada de las diferentes técnicas que lo componen durante su operación en Marte.

Los instrumentos científicos seleccionados para esta misión son siete. Entre ellos se encuentra SuperCam, una herramienta para el análisis combinado de los materiales de la superficie de Marte a distancia que utiliza la técnica de espectroscopia de plasmas inducidos por láser (LIBS), técnica centrada en el estudio de la interacción de la radiación electromagnética con la materia. Este instrumento emplea distintos tipos de espectroscopia: LIBS, Raman, fluorescencia, infrarrojo y visible, y combinará esta potencia analítica con la imagen de alta definición en color para situar los puntos de análisis en su contexto petrográfico (estudio e investigación de las rocas). Este instrumento es una versión avanzada y mucho más compleja que el actual ChemCam, un espectrómetro LIBS a distancia que en la actualidad trabaja en la superficie marciana con el vehículo Curiosity (en la foto).

Esta tarea representa una gran complejidad, por las dificultades técnicas de preparar un conjunto de muestras adecuadas que puedan trabajar en las condiciones ambientales marcianas, pero sobre todo, representa un reto científico de primera magnitud al tener que calibrar diferentes técnicas integradas en un solo instrumento.

Para ello se ha formado un equipo multidisciplinar con la importante colaboración de investigadores de la Universidad de Málaga junto con otras universidades y centros, como la Universidad Complutense, el Instituto de Geociencias de Madrid (IGEO), y la Universidad del País Vasco.

La Universidad de Málaga se sitúa así en la élite de la investigación mundial en esta materia, lo que supone un reconocimiento al trabajo que viene desarrollando el equipo que lidera el profesor Laserna, y que ha sido seleccionado por sus reconocidas aportaciones a la investigación en estas materias, tales como el desarrollo de sensores para explosivos y el análisis del patrimonio histórico subacuático. Actualmente, Laserna es uno de los mayores expertos del mundo en tecnología láser.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo
Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido