VOLVER

Share

La Universidad de Málaga estudia el uso de drones para gestionar zonas verdes

Fuente: Universidad de Málaga


01 de febrero de 2017

LdronesWa Universidad de Málaga, a través del grupo de investigación Biodiversidad, Conservación y Recursos Vegetales, junto al grupo de empresas Sando y la empresa Nadir, han puesto en marcha un estudio de viabilidad técnica, “UAV-Green”, para la conservación de parques y jardines empleando drones.

La investigación persigue incorporar nuevas tecnologías a la gestión de las zonas verdes que permitan una conservación más eficiente, segura, exhaustiva y que supongan un ahorro económico. En la actualidad los servicios de parques y jardines en las ciudades suponen un elevado coste que podría reducirse hasta en un 10% con este proyecto, según fuentes que trabajan en el trabajo.

El estudio combina el uso de drones, en los que la empresa Sando posee una dilatada experiencia, con el empleo de cámaras de imagen térmica,  sensores multiespectrales y programas informáticos para procesar los datos relevantes que aportan estos sistemas.

La fusión de esta tecnología permite la clasificación del terreno y la generación de mapas temáticos que favorecen el estudio de parámetros esenciales como la cantidad de agua contenida en un terreno, el estado de la vegetación o la existencia de enfermedades.

Los sensores embarcados en drones captan información a umbrales que no son percibidos por el ojo humano y que posibilitan la detección precoz de plagas, de estrés hídrico o de riesgo de inundación. Esta información se detecta prácticamente en tiempo real y permite desarrollar una gestión más rápida, efectiva y global del terreno.

El responsable técnico de Edificación y Obra Civil de CTA, Carlos García, destaca que “el despliegue de la tecnología de drones por parte de Sando ha permitido un notable abaratamiento en la obtención de información georreferenciada de muy alta calidad y frecuencia, facilitando una gestión del territorio y sus recursos mucho más precisa y eficaz, con un ahorro significativo de costes y evolucionando hacia un modelo de mantenimiento predictivo del espacio urbano y de las zonas verdes”.

El Estudio de Viabilidad Técnica UAV Green, desarrollado por Althenia, la Universidad de Málaga (a través del grupo de investigación Biodiversidad, Conservación y Recursos Vegetales, que tiene entre sus líneas de investigación la Cartografía Vegetal) y la empresa tecnológica Nadir especializada en Geomática, cuenta con la financiación de la Corporación Tecnológica de Andalucía.


Share

Últimas publicaciones

¿Cuál es la probabilidad de sufrir un apagón?
España | 30 de abril de 2025

Cuánta más demanda de electricidad, más posibilidades hay de un apagón. Un equipo español utilizó en 2016 datos de cortes de energía para hacer predicciones probabilísticas lo más precisas posibles sobre cuándo puede ocurrir. Sus conclusiones son más actuales que nunca. El mensaje ‘subliminal’ tras este trabajo es que las redes eléctricas deben ser sobredimensionadas para mantenerse alejadas de una posible inestabilidad. 

Sigue leyendo
Desvelan el mecanismo que permite a las células de los organismos fotosintéticos regular su crecimiento
Sevilla | 30 de abril de 2025

Un estudio del CSIC muestra cómo la activación de una proteína interviene en el crecimiento celular, el metabolismo y la respuesta a los nutrientes en organismos fotosintéticos. Este trabajo supone un avance de la comprensión de la biología de las microalgas, organismos con un gran potencial biotecnológico y clave en la cadena alimenticia acuática.

Sigue leyendo
Andalucía celebra su I Jornada de Ciencia Ciudadana
Sevilla | 28 de abril de 2025

La ciudadanía, la comunidad científica e instituciones andaluzas se han dado cita en este evento celebrado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, donde se han presentado los resultados de los ocho proyectos que integran ‘Andalucía + Ciencia Ciudadana’ y otros de referencia regional. Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido