VOLVER

Share

La Universidad de Málaga estudia el uso de drones para gestionar zonas verdes

Fuente: Universidad de Málaga


01 de febrero de 2017

LdronesWa Universidad de Málaga, a través del grupo de investigación Biodiversidad, Conservación y Recursos Vegetales, junto al grupo de empresas Sando y la empresa Nadir, han puesto en marcha un estudio de viabilidad técnica, “UAV-Green”, para la conservación de parques y jardines empleando drones.

La investigación persigue incorporar nuevas tecnologías a la gestión de las zonas verdes que permitan una conservación más eficiente, segura, exhaustiva y que supongan un ahorro económico. En la actualidad los servicios de parques y jardines en las ciudades suponen un elevado coste que podría reducirse hasta en un 10% con este proyecto, según fuentes que trabajan en el trabajo.

El estudio combina el uso de drones, en los que la empresa Sando posee una dilatada experiencia, con el empleo de cámaras de imagen térmica,  sensores multiespectrales y programas informáticos para procesar los datos relevantes que aportan estos sistemas.

La fusión de esta tecnología permite la clasificación del terreno y la generación de mapas temáticos que favorecen el estudio de parámetros esenciales como la cantidad de agua contenida en un terreno, el estado de la vegetación o la existencia de enfermedades.

Los sensores embarcados en drones captan información a umbrales que no son percibidos por el ojo humano y que posibilitan la detección precoz de plagas, de estrés hídrico o de riesgo de inundación. Esta información se detecta prácticamente en tiempo real y permite desarrollar una gestión más rápida, efectiva y global del terreno.

El responsable técnico de Edificación y Obra Civil de CTA, Carlos García, destaca que “el despliegue de la tecnología de drones por parte de Sando ha permitido un notable abaratamiento en la obtención de información georreferenciada de muy alta calidad y frecuencia, facilitando una gestión del territorio y sus recursos mucho más precisa y eficaz, con un ahorro significativo de costes y evolucionando hacia un modelo de mantenimiento predictivo del espacio urbano y de las zonas verdes”.

El Estudio de Viabilidad Técnica UAV Green, desarrollado por Althenia, la Universidad de Málaga (a través del grupo de investigación Biodiversidad, Conservación y Recursos Vegetales, que tiene entre sus líneas de investigación la Cartografía Vegetal) y la empresa tecnológica Nadir especializada en Geomática, cuenta con la financiación de la Corporación Tecnológica de Andalucía.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido