VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA ESTUDIA SI LAS RATAS CON ESTRÉS CONTROLADO APRENDEN MEJOR EN UNA SITUACIÓN SIN COMPONENTE AVERSIVO


20 de enero de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Irene Catalán

 

Se trata de un proyecto de excelencia incentivado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 52.600 euros, en el que colaboran investigadores de otras instituciones académicas como la Universidad de Jaén (UJA) o la de Barcelona.

 

Alfredo Espinet dirige a este grupo de investigación de la Facultad de PsicologíaUna investigación de la Universidad de Málaga (UMA) estudia si el handling, un procedimiento que provoca un estrés controlado, aumenta la capacidad de aprendizaje en situaciones poco estresantes. El handling se realiza diariamente durante los primeros 18 días de vida de los animales y consiste en separar a las crías de la madre y alojarlas aisladas en habitáculos individuales durante 10 minutos, al tiempo que se les suministra un masaje desde la cabeza hasta la cola.

Uno de los efectos conocidos de este tratamiento es que las ratas que han recibido handling muestran menos temor que las controles ante entornos o estímulos desconocidos. Esto podría explicar los resultados de algunas investigaciones previas que muestran que estos animales aprenden más fácilmente en situaciones que incluyen un importante componente aversivo o amenazador como la piscina circular, o el aprendizaje de evitación en el que un estímulo señala la presencia de una descarga que la rata puede evitar haciendo una respuesta.

Pero, ¿mejora el handling la capacidad de aprendizaje en situaciones apetitivas que no provoquen miedo en los animales? Responder esta pregunta es uno de los objetivos que persigue la investigación liderada por el profesor de Psicología Básica de la UMA Alfredo Espinet y es precisamente el aspecto en el que han estado trabajando durante el último año. Para ello, se han centrado en todos los procesos de aprendizaje que ocurren en situaciones apetitivas donde «la ansiedad se reduce al mínimo», explicó el investigador principal.

Este estudio es un proyecto de excelencia incentivado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 52.600 euros, en el que colaboran investigadores de otras instituciones académicas. Entre ellas están la Universidad de Jaén (UJA), con un equipo especializado en el estudio de los factores psicobiológicos; la del País Vasco, en la que se estudian las interacciones que se producen entre la madre y las crías; y la Universidad de Barcelona, en la que se estudia el aprendizaje con técnicas complementarias a las empleadas en la Universidad de Málaga.

A pesar de que tan sólo llevan un año inmersos en este estudio, uno de los resultados obtenidos por este grupo de investigación es que la habituación a la situación experimental es más rápida en las ratas handled que en las controles, pero «cuando se han acostumbrado a los aparatos, al entorno experimental en general, no se observan diferencias en la capacidad o velocidad de aprendizaje», puntualizó el director del proyecto.

Los masajes a las crías de ratas forman parte del método #c#handling#c#Más fuertes ante el estrés

Además del aprendizaje, hay otros índices que pueden medir las diferencias entre las ratas handled y las controles. En concreto, se observa que las ratas separadas de la madre son menos ansiosas, por lo que su respuesta emocional de miedo es menor. Según explicó el profesor de psicología básica una de las pruebas que miden el nivel de miedo es el laberinto elevado en cruz. En esta situación, la rata, a la que se coloca en medio de la cruz, puede decantarse por explorar los brazos con paredes de protección o los brazos sin protección. Según Espinet, las ratas handled «exploran más» que las controles esta última parte del laberinto.

El segundo efecto claro que diferencia a las ratas handled de las controles es su resistencia ante una situación de estrés físico o emocional. Por ejemplo, cuando son adultas, las ratas handled resisten mejor que las ratas controles la privación de agua o de alimento.

El último de los efectos del handling se centra en la prevención contra el deterioro neuronal en la vejez. De hecho, las ratas handled, cuando han llegado a la vejez, son capaces de realizar tareas de orientación en un laberinto mejor que las controles de la misma edad.

 

 

 

Descargue aquí las imágenes de esta noticia:

 

Grupo de trabajo dirigido por el investigador Alfredo Espinet

 

Las ratas handled reciben un masaje de 10 minutos

 

Más información:

Alfredo Espinet Rubio
Departamento de Psicología Básica
Universidad de Málaga
Teléfono: 952 132980
Email: espinet@uma.es


Share

Últimas publicaciones

Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo
Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido