La Universidad de Málaga lidera MED-IAMER, un proyecto para mitigar riesgos ambientales en el Mediterráneo
Fuente: Universidad de Málaga
Málaga ha acogido la primera reunión de los participantes en el proyecto MED-IAMER, siglas inglesas que definen un trabajo internacional que establece acciones integradas para mitigar riesgos ambientales en el Mediterráneo. En esta iniciativa, primer proyecto MED que se le concede a la UMA, están presentes especialistas de Grecia, Francia y España.
La reunión ha tenido lugar en el edificio de I+D Ada Byron, situado en la ampliación de Teatinos y sede del Centro Temático Europeo sobre Información y Análisis Espacial (ETC-SIA), que es quien ha gestado la idea en base a su experiencia en dos proyectos sobre datos ambientales marinos dentro del programa ESPON: ESaTDOR y North Sea Star.
Por tanto, la UMA lidera el proyecto MED-IAMER, que reúne a expertos de cuatro socios mediterráneos, procedentes de la Agencia de Ciudades y Territorios Mediterráneos Sostenibles (Avitem), la organización Plan Bleu (ambos de Francia) y la Universidad de Thessaly (Grecia).
Los expertos del ETC-SIA trabajarán en este proyecto durante los próximos 12 meses junto con sus socios en la recogida de datos sobre presiones ambientales en zonas marinas y costeras, el mapeo de dichas presiones y en el análisis de mecanismos de gestión para paliarlas. Se centrará en las eco- regiones del Mediterráneo Occidental, Mar Adriático y Mar Jónico.
Junto con los agentes locales y regionales, se elaborará una visión general sobre el estado de cooperación transfronteriza en materia de protección de medio ambiente y mitigación de las presiones ambientales. De esta manera, MED-IAMER aportará recomendaciones a gestores y políticos de la región para el futuro manejo y monitoreo de datos, así como para el avance en las políticas y la gestión de áreas costeras y marinas.
Con el liderazgo de esta iniciativa, la UMA consolida su posición en los programas europeos de cooperación territorial.
Últimas publicaciones
Una investigación liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla y con la colaboración de la University of Texas Medical Branch (UTMB, Texas, USA), pone de manifiesto la eficacia y seguridad de una nueva molécula antiviral de amplio espectro. Este trabajo surgió de la necesidad de identificar y desarrollar nuevas moléculas antivirales, dada la falta de alternativas terapéuticas para la gran mayoría de infecciones causadas por virus.
Sigue leyendoLa incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendo