VOLVER

Share

La Universidad de Málaga liderará el servicio de tsunamis para la protección civil europea

Se convierte en el socio español del proyecto ARISTOTLE, que busca proporcionar asesoramiento ante diversos peligros y desastres naturales. El objetivo de este servicio es facilitar una estimación temprana del alcance de un evento de tsunami en cualquier parte del mundo y en el menor tiempo posible.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
03 de octubre de 2019

La Universidad de Málaga se ha convertido en el socio español del consorcio ‘ARISTOTLE-ENHSP’, un proyecto financiado por la Protección Civil Europea y Operaciones de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (EC DG-ECHO), que busca proporcionar asesoramiento ante diversos peligros y desastres naturales al Centro de Coordinación de Respuesta ante Emergencias (ERCC).

En concreto, la UMA liderará, junto con el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Italia, el Servicio de Tsunamis, cuyo objetivo es facilitar una estimación temprana del alcance de un evento de tsunami en cualquier parte del mundo y en el menor tiempo posible.

“Nuestra estimación permitirá al ERCC comenzar a preparar una respuesta al posible evento incluso antes de tener una petición oficial de ayuda”, explica el profesor Jorge Macías, responsable de este proyecto en la UMA, quien aclara que esto significa disminuir el tiempo de respuesta y prepararla de forma adecuada y ajustada a la magnitud del desastre natural.

Imagen Aristotle.

Así, el sistema funcionará de manera completamente automática. Una vez detecte el terremoto submarino y se determine su localización, magnitud y profundidad del hipocentro, el conocimiento de la sismicidad histórica, según este experto del grupo ‘EDANYA’, permitirá hacerse una idea de su potencial tsunamigénico,

En una siguiente fase, esa información, recopilada en el INGV en Roma, es enviada mediante un protocolo seguro a la Universidad de Málaga, a un clúster de cálculo localizado en el Servicio Central de Informática (SCI), a través la red académica y de investigación española RedIRIS.

Una vez recibida desde el INGV, se generan de forma automática todos los elementos necesarios para el cálculo y se lanzan las simulaciones necesarias usando el código propio de la UMA, Tsunami-HySEA, referente mundial en simulación de tsunamis.

Estas simulaciones numéricas proporcionan toda la información necesaria sobre tiempos de llegada del tsunami a las costas cercanas y una estimación de su peligrosidad y potencial destructor.

Toda esta información es, una vez generada, enviada, también de forma automática, al INGV en Roma, apareciendo de forma instantánea en el sistema web del proyecto ARISTOTLE, llamado SPADA.


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido