VOLVER

Share

La Universidad de Málaga liderará el servicio de tsunamis para la protección civil europea

Se convierte en el socio español del proyecto ARISTOTLE, que busca proporcionar asesoramiento ante diversos peligros y desastres naturales. El objetivo de este servicio es facilitar una estimación temprana del alcance de un evento de tsunami en cualquier parte del mundo y en el menor tiempo posible.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
03 de octubre de 2019

La Universidad de Málaga se ha convertido en el socio español del consorcio ‘ARISTOTLE-ENHSP’, un proyecto financiado por la Protección Civil Europea y Operaciones de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (EC DG-ECHO), que busca proporcionar asesoramiento ante diversos peligros y desastres naturales al Centro de Coordinación de Respuesta ante Emergencias (ERCC).

En concreto, la UMA liderará, junto con el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Italia, el Servicio de Tsunamis, cuyo objetivo es facilitar una estimación temprana del alcance de un evento de tsunami en cualquier parte del mundo y en el menor tiempo posible.

“Nuestra estimación permitirá al ERCC comenzar a preparar una respuesta al posible evento incluso antes de tener una petición oficial de ayuda”, explica el profesor Jorge Macías, responsable de este proyecto en la UMA, quien aclara que esto significa disminuir el tiempo de respuesta y prepararla de forma adecuada y ajustada a la magnitud del desastre natural.

Imagen Aristotle.

Así, el sistema funcionará de manera completamente automática. Una vez detecte el terremoto submarino y se determine su localización, magnitud y profundidad del hipocentro, el conocimiento de la sismicidad histórica, según este experto del grupo ‘EDANYA’, permitirá hacerse una idea de su potencial tsunamigénico,

En una siguiente fase, esa información, recopilada en el INGV en Roma, es enviada mediante un protocolo seguro a la Universidad de Málaga, a un clúster de cálculo localizado en el Servicio Central de Informática (SCI), a través la red académica y de investigación española RedIRIS.

Una vez recibida desde el INGV, se generan de forma automática todos los elementos necesarios para el cálculo y se lanzan las simulaciones necesarias usando el código propio de la UMA, Tsunami-HySEA, referente mundial en simulación de tsunamis.

Estas simulaciones numéricas proporcionan toda la información necesaria sobre tiempos de llegada del tsunami a las costas cercanas y una estimación de su peligrosidad y potencial destructor.

Toda esta información es, una vez generada, enviada, también de forma automática, al INGV en Roma, apareciendo de forma instantánea en el sistema web del proyecto ARISTOTLE, llamado SPADA.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido