VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA MUESTRA EN EL PARQUE DE LAS CIENCIAS LOS AVANCES EN EL DISEÑO DE SOFTWARE


12 de abril de 2012

Fuente: Parque de las Ciencias.

 

Inauguración de la Ventana a la Ciencia.La Universidad de Málaga expone los avances desarrollados por sus científicos en el ámbito del software desde ayer y hasta el próximo 20 de mayo. Bajo el título ‘El software, motor de la innovación y el desarrollo tecnológico’, los investigadores del Grupo de Investigación en Ingeniería del Software (GISUM) abren una nueva ‘Ventana a la Ciencia’ en el Parque de las Ciencias. En ella el público podrá experimentar y probar algunas de las principales aplicaciones informáticas que han desarrollado en áreas tan diversas como el control de una central nuclear, la localización de horarios y líneas de transportes o la detección de problemas de conectividad en la red, entre otros.

 

El eje de la Ventana se centra fundamentalmente en la propia experiencia del público con las aplicaciones desarrolladas porque como afirman los responsables del grupo GISUM “el software ni se ve, ni se toca, ni pesa, ni existe como elemento físico. El software solo se puede conocer por sus efectos o resultados e incluso estos, en la mayoría de las ocasiones, no son tampoco fácilmente observables”.

 

Para ello, los visitantes podrán comprobar cómo se actualizan las señales de entrada y salida gracias a un software diseñado para el control de una central nuclear o probar el servicio NLINEA creado por el grupo para dar información sobre el transporte público a los usuarios de móviles. Este sistema aporta información sobre horarios y rutas de transporte público en función de la ubicación del usuario detectada por GPS. Este software, que se descarga en el móvil de forma gratuita, actualmente está en servicio en el Consorcio de Transportes del Área Metropolitana de Málaga.

 

Otra de las herramientas que han traído hasta el museo es el TestelDroid. Se trata de un software producido para móviles con el sistema operativo Android, que permite detectar los problemas de conectividad, al tiempo que ofrece información para mejorar el funcionamiento de otras muchas aplicaciones. Es un instrumento de gran utilidad principalmente para las empresas de telefonía móvil que pueden usar esta aplicación para detectar si los problemas de conectividad se deben a su red o al terminal del usuario.

 

‘Vídeo VANETS: Redes inalámbricas optimizadas entre vehículos’ es el nombre de otro de los proyectos que presentan. En este caso lo que exponen es un conjunto de aplicaciones en las que están trabajando actualmente y que persiguen desde mejorar las redes inalámbricas entre vehículos, hasta conectarlos con mobiliario urbano como semáforos, balizas wifi. En definitiva, se trata de la creación de nuevos softwares con utilidades finales para el conductor y los viajeros.

 

Además de las demostraciones, la importancia del software como motor de la innovación y el desarrollo tecnológico se expone a través de paneles, fotografías y algunos componentes cedidos para esta muestra por el Museo Histórico de Ingeniería Informática de la Universidad de Málaga.

 

A la inauguración de la Ventana asistieron Antonio Argüelles, delegado de Economía, Innovación y Ciencia; Mª Dolores Suárez, vicerrectora de Política Científica e Investigación; Francisco Ledesma, concejal delegado de Economía y Hacienda del Ayuntamiento de Granada; María Valpuesta, vicerrectora de Investigación de la Universidad de Málaga; José María Troya, director científico de la Ventana, y Ernesto Páramo, director del Parque de las Ciencias.

 

Otros proyectos

La siguiente universidad en mostrar sus líneas de investigación en la ‘Ventana a la Ciencia’ es la Universidad de Granada, que cerrará la programación con un espacio dedicado a los últimos avances en las ciencias del deporte.

 

La ‘Ventana a la ciencia’ está diseñada como un espacio transparente abierto a la actualidad de la ciencia y la tecnología en Andalucía. En ella, grupos de investigación de las nueve universidades andaluzas han mostrado las líneas de investigación e innovación en las que trabajan y han acercado su actividad a la sociedad para fomentar vocaciones científicas.

 

El proyecto está financiado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia y desarrollado en colaboración con las nueve universidades andaluzas, que, durante los cursos académicos 2010-2011 y 2011-2012, han abierto sus laboratorios en el museo. La temática de estas ventanas ha sido muy variada y ha abarcado todas las disciplinas científicas desde la nanoquímica o la historia hasta la robótica o la apicultura.

 

Más información: www.parqueciencias.com


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido