VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA PATENTA UN MÉTODO PARA DETECTAR ALTERACIONES GENÉTICAS ASOCIADAS A ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES


30 de junio de 2011

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Aida Bayo

 

Ante la necesidad de homogeneizar el proceso de genotipado y la falta de un sistema útil para todo tipo de maquinaria de procesamiento del ADN, los investigadores del Laboratorio de Lípidos y Arteriosclerosis de la Universidad de Málaga (UMA) han creado y patentado su propia metodología de trabajo.

 

Mª José Ariza frente al espectrofotómetro.Las patologías cardiovasculares son multifactoriales y aparecen como consecuencia de la interacción entre factores genéticos y ambientales, es decir, aquellos que se relacionan con los hábitos de vida. Los expertos de la UMA estudian genes implicados en el metabolismo de los triglicéridos, un tipo de lípidos que, en niveles elevados, influyen en la aparición de estas enfermedades.

Una vez seleccionados los genes de interés, los investigadores malagueños han diseñado métodos para identificar las modificaciones de la secuencia de éstos que llevan a unas personas a ser más susceptibles que otras a padecer la enfermedad. “Estas modificaciones, o polimorfismos genéticos, son cambios de un nucleótido por otro, que es lo que detectamos con nuestro método”, comenta una de las científicas implicadas, Mª José Ariza. “Estos cambios de nucleótido pueden tener influencia sobre la predisposición a la enfermedad, ya que suponen que hay dos alelos para el polimorfismo concreto y, por tanto, tres posibles genotipos”, continúa.

El sistema diseñado por el Laboratorio de Lípidos y Arteriosclerosis de la UMA parte de una muestra de sangre que, en una fase inicial, se registra e identifica para que no pueda confundirse con otra. De esta muestra se extrae el ADN genómico (que es donde se estudiarán las modificaciones de secuencia de los genes) mediante un robot de extracción, aunque también puede realizarse de forma manual. “Pero cuanto más se automatice el proceso, menos riesgo de contaminación hay”, nos aclara la investigadora.

Con este material genético los expertos “buscan” la zona concreta de la secuencia de los genes donde se encuentras los polimorfismos que pueden asociarse a las enfermedades cardiovasculares. Como esta zona es muy pequeña en el conjunto del genoma, hay que amplificarla. Para ello, se montan reacciones de PCR que permiten copiar la zona que se quiere detectar de forma exponencial. Es aquí donde los investigadores de la UMA han desarrollado su método al añadir unas sondas que emiten fluorescencia y que son específicas de los cambios de nucleótido (alelos) que se producen en el ADN humano.

Investigadora del frente al termociclador.Una vez mezclados los componentes de las reacciones de PCR (o reacciones de amplificación), con las sondas fluorogénicas específicas y el ADN genómico de las personas a las que se realiza el análisis, esto se traslada a otra sección del laboratorio donde se ejecutan dichas reacciones. Esto se hace en un termociclador, es decir, un aparato que somete a la mezcla de reacción a ciclos de temperatura. Esta máquina, además, detecta la fluorescencia de las sondas y permite visualizar la reacción al mismo tiempo que se produce mediante una gráfica exponencial, por eso se llama PCR en tiempo real. Estos datos de fluorescencia se analizan posteriormente para determinar los genotipos.

Este proceso completo, que dura alrededor de 2 horas, ha sido creado con el principal objetivo de facilitar la tarea de los investigadores. Además, éstos han desarrollado las condiciones óptimas de ensayo que permiten cumplir unos criterios de calidad que garantizan la fiabilidad de los resultados.

Según los investigadores, la principal ventaja del método que ellos han desarrollado es que es un método abierto, funciona con cualquier máquina o cualquier reactivo, incluso con técnicas manuales. Hasta el momento, los métodos basados en el mismo principio, pero comercializados por compañías proveedoras de material científico, suponen la adquisición de sus equipos y reactivos. Por esto, los investigadores de la UMA han creado su propia metodología. “Las patentes que tenemos son diseños propios del laboratorio para detectar los polimorfismos” cuenta Mª José Ariza. “Nuestra aportación es la selección de las secuencias de oligonucleótidos específicas de los alelos, es decir, las sondas fluorogénicas, que permiten detectar las zonas concretas del ADN donde se encuentran los polimorfismos, así como el diseño del sistema de actuación”.

 

Descargue las fotografías en:

 

Mª José Ariza frente al espectrofotómetro.


Investigadora del frente al termociclador. 

 

Más información:

 

Laboratorio de Lípidos y Arteriosclerosis
Facultad de Medicina

Universidad de Málaga
Dª. María José Ariza Corbo
Técnico Especialista de Laboratorio
Teléfono: 952137277
Correo electrónico: mariza@uma.es


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido