La Universidad de Málaga retoma las excavaciones en el yacimiento fenicio del Cerro del Villar
La campaña 2023, que comenzará el próximo 21 de agosto y tendrá una duración de un mes aproximadamente, se desarrollará en dos fases. Una primera para volver a descubrir los sondeos, en la que se empleará medios mecánicos y apoyo manual, y la segunda, que es en la que se realizarán las nuevas excavaciones. El equipo científico volverá a estar liderado por el profesor de la UMA, José Suárez.
Fuente: Universidad de Málaga
La Universidad de Málaga retoma este verano las excavaciones arqueológicas en el Cerro del Villar, tras los trabajos de investigación realizados el pasado año en este asentamiento fenicio del S. VIII a.C., en los que ya aparecieron los primeros resultados: muros de grandes dimensiones a diferentes alturas y niveles, organizados de forma descendiente, que evidenciaban un posible entramado urbano ‘aterrazado’.
La campaña 2023, que comenzará el próximo 21 de agosto y tendrá una duración de un mes aproximadamente, se desarrollará en dos fases. Una primera para volver a descubrir los sondeos, en la que se empleará medios mecánicos y apoyo manual, y la segunda, que es en la que se realizarán las nuevas excavaciones.
El profesor del Área de Prehistoria de la UMA José Suárez volverá a liderar el equipo científico, del que formarán parte investigadores del Departamento de Ciencias Históricas, de Arqueología e Historia Antigua, de las Facultades de Ciencias y de Turismo y técnicos de los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación de la Universidad (SCAI).

Los objetivos de esta campaña se centrarán en conocer una de las residencias fenicias del siglo VIII a.C., de las más antiguas de la bahía de Málaga.
También, se contará con la colaboración de especialistas de otras universidades andaluzas e internacionales, además de casi un centenar de voluntarios, en su mayoría estudiantes egresados del Grado de Historia de la UMA.
Nuevos objetivos
Los objetivos de esta nueva campaña se centrarán en conocer en extensión una de las residencias fenicias del siglo VIII a.C., de las más antiguas de la bahía de Málaga, que permitirá conocer quiénes eran y cómo vivían, así como la naturaleza de los contactos establecidos con las comunidades locales y el grado de integración de estos últimos en el proyecto colonial.
“Con este estudio podremos aproximarnos a sus costumbres culturales, a sus tradiciones culinarias y a sus prácticas económicas y religiosas. También acercarnos a la organización social y el rol desempañado en el sitio por hombres, mujeres, niños y ancianos”, explica Suárez.
Por otro lado, se pretende profundizar en el conocimiento de la evolución de este asentamiento entre los siglos VIII-VI a.C., cuál fue su reacción a los eventos catastróficos -inundaciones fluviales y marinas- y cómo se organizó el urbanismo, con particular atención a la identificación de posibles zonas portuarias.
Estas nuevas investigaciones se enmarcan en el proyecto ‘Cerro del Villar: Naturaleza y temporalidad del proyecto territorial fenicio arcaico en la bahía de Málaga (2022-2025)’, autorizado por la Consejería de Turismo, Cultura y Deportes de la Junta de Andalucía. La Universidad de Málaga, a través del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, dispone de 40.000 euros para la ejecución de los trabajos, además de una ayuda especial del Plan Propio. Asimismo, el proyecto cuenta con la colaboración de distintas áreas del Ayuntamiento de Málaga.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.