La Universidad de Oxford reanuda los ensayos de su vacuna contra la covid-19
Las pruebas de fase III que desarrolla la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca se interrumpieron el pasado 6 de septiembre por la reacción adversa en uno de los voluntarios. Ahora, el Organismo Regulador de los Medicamentos y Productos Sanitarios de Reino Unido ha confirmado que es seguro continuar con el ensayo clínico.
Fuente: Agencia SINC
Los ensayos clínicos de fase III de la vacuna contra la covid-19 que desarrollan la Universidad de Oxford y la farmacéutica británica AstraZeneca se reanudarán tras ser interrumpidos por la reacción adversa grave sufrida por uno de los voluntarios.

Unas 18.000 personas han recibido vacunas como parte de este ensayo clínico, según la Universidad de Oxford. / © Adobe Stock
En un comunicado divulgado este pasado sábado, la universidad indicó que las pruebas clínicas de la sustancia, cuyo nombre técnico es ChAdOx1 nCoV-19, se reanudarán en Reino Unido tras la pausa tomada el 6 de septiembre.
Por su parte, AstraZeneca también ha difundido un comunicado a los medios de comunicación: “los ensayos clínicos se han reanudado en Reino Unido tras la confirmación de seguridad del Organismo Regulador de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA, por sus siglas en inglés). AstraZeneca está comprometida con la seguridad de los participantes del ensayo y con los más altos estándares de conducta en las pruebas clínicas”.
Suspensión por reacción adversa
Según informó The New York Times la semana pasada, citando a una persona próxima al estudio, el motivo de la interrupción se debió a que se descubrió que uno de los participantes del ensayo de Reino Unido padecía mielitis transversa, un síndrome inflamatorio que afecta a la médula espinal y que suele ser provocado por infecciones virales. Este diario señaló que no está claro si esta reacción está relacionada con la vacunación.
La universidad y la farmacéutica han explicado que no puede desvelar información médica sobre el trastorno por razones de confidencialidad.
Mercedes Jiménez Sarmiento, bioquímica de Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC), detalló a SINC que “la aparición de una enfermedad en un único voluntario es suficiente motivo para paralizar el ensayo hasta que se analicen las causas. Ante todo, debe primar la seguridad y la transparencia”, destacó.
Una de las candidatas más avanzadas
Esta candidata a vacuna contra el coronavirus SARS-CoV-2 es una de las más avanzadas entre las 179 en proceso de desarrollo en el mundo, 34 de las cuales ya se están probando en humanos según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
De hecho, España anunció el pasado mes de agosto que iba a adquirir 30 millones de dosis de la vacuna de Oxford de las 300 millones de unidades que la Unión Europea compró para los países miembros. La compra se materializaría “una vez que demostrara ser segura y eficaz”, aclaró la institución europea.
La candidata contra la covid-19 de la Universidad de Oxford y AstraZeneca ha superado con éxito las fases I y II de ensayos clínicos y demostró seguridad y una fuerte respuesta inmunitaria en esas etapas con unos 1.000 voluntarios sanos. Los resultados se publicaron en julio en la revista The Lancet. Ahora, en la fase III se prevé probar su eficacia con unos 30.000 participantes en Estados Unidos, Reino Unido, Brasil y Sudáfrica.
Esta vacuna experimental está hecha a partir de una versión debilitada de un virus del resfriado común (adenovirus), que causa infecciones en los chimpancés y que ha sido modificado genéticamente de manera que es imposible replicarse en humanos. El prototipo ha sido rediseñado para contener la proteína S (del inglés spike, espícula), presente en el coronavirus y que le da su característico aspecto de punta y corona en la superficie.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada han identificado una diana terapéutica que podría suponer un importante avance en el tratamiento del dolor tras una intervención quirúrgica. El estudio, publicado en 'Biomedicine & Pharmacotherapy', una de las revistas científicas de farmacología experimental más importantes a nivel mundial, demuestra que bloquear el receptor sigma-1 potencia el efecto de opioides como la morfina, sin aumentar sus efectos adversos, como el estreñimiento o el riesgo de adicción.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Almería ha confirmado que unos compuestos naturales incluidos en productos de control biológico de plagas en cultivos, no generan toxicidad. Los resultados del estudio garantizan así su uso para una agricultura sostenible.
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc.
Sigue leyendo