VOLVER

Share

La Universidad de Sevilla aborda los nuevos estudios sobre el andaluz en la colección Sociolingüística Andaluza

Fuente: Universidad de Sevilla


31 de julio de 2013

Investigadores de la Universidad de Sevilla publican una obra que se ocupa de cuestiones particulares sobre morfosintaxis y construcción del discurso, así como de aspectos de fonética, fonología, léxico y otros trabajos centrados en aplicaciones del andaluz en la enseñanza de la lengua española.

El Volumen número 16 de la colección de Sociolingüística Andaluza Estudios descriptivos y aplicados sobre el andaluz. publicado por la Universidad de Sevilla,  aborda, a lo largo de 17 artículos de investigadores de las universidades de Cádiz, Málaga y Sevilla, nuevos estudios sobre el andaluz.

Este ejemplar recoge temas de interés actual tales como el lenguaje institucional y de los medios de comunicación, los usos gramaticales propios de la oralidad, la fonología y sus repercusiones gráficas en determinados autores literarios, las convergencias y divergencias geográficas y sociales, la conformación del léxico y sus usos discursivos, así como las aplicaciones didácticas en la enseñanza de la lengua.

“En esta ocasión, más que nunca, hemos querido estudiar el andaluz actual pero siempre teniendo en cuenta esa base histórica que repercute en el habla de hoy”, señala una de las dos coordinadoras de este trabajo, la profesora Rosario Guillén quien en su capítulo describe la sufijación apreciativa en el habla urbana de Sevilla de nivel medio y popular. “Hemos visto que el ITO se usa más que el ILLO en el habla popular con palabras como besito, poquito…”, comenta Guillén.

Por su parte, Rosario Millán, catedrática de la US y coordinadora también de este volumen trata en su trabajo el desarrollo y el sexismo en la complejidad del lenguaje en las escuelas andaluzas. “Hemos trabajado con un total de 1.636 alumnos de educación primaria de Andalucía Occidental y hemos comprobado que las niñas tienen más facilidad a la hora de expresarse así como de desarrollar antes las estructuras sintácticas”. “Es importante tener esto en cuenta para que se adapten las perspectivas didácticas en las escuelas a la evolución de  los estudiantes tanto por su edad como por su sexo”, destaca esta investigadora.

Junto a estas cuestiones, esta publicación señala también cómo el seseo y el ceceo visibiliza la clase social y el sexo del hablante en la obra de los hermanos Álvarez Quintero, la unidad y la diversidad social en el habla andaluza, los eufemismos y disfemismos en el español hablado en Andalucía, el incremento en la última década del uso de anglicismos sobre todo en niños andaluces que se inician en el inglés y mezclan términos de las dos lenguas, o el andalucismo en la obra del escritor Juan Ramón Jiménez y el estudio sobre los andalucismos de origen griego.

Muy interesante también es el capítulo dedicado al análisis de esos términos o voces propias del ámbito rural (Villanueva de la Reina) que no aparecen en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE) pero que se usan coloquialmente como “enchozá”, “zurribanco” o “cerculillo”. Además cabe destacar el estudio de la simplificación del sistema fonológico del español de diecinueve consonantes a dieciocho o a diecisiete, según los hablantes.

Por primera vez desde que se comenzara a publicar esta colección, la portada muestra un azulejo del artista sevillano Manuel Castro Luna, pintado exclusivamente para esta edición.

El Grupo de Investigación Sociolingüística Andaluza nació en el Departamento de Lengua Española de la Universidad de Sevilla a principios de la década de los 70, cuando se empezó a diseñar un proyecto para el estudio del habla urbana de Sevilla. Desde entonces se han venido realizando trabajos de recopilación de materiales y de análisis de los mismos y en la actualidad están en curso la realización de nuevas grabaciones del habla culta de Sevilla, lo que permitirá tener una visión de la evolución de esta modalidad de habla en aproximadamente cuarenta años; y una recopilación de materiales procedentes de los medios de comunicación en el ámbito de la comunidad andaluza, referente importante para la descripción de los hábitos lingüísticos del español de nuestros días.

 

 


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido