VOLVER

Share

El problema con los idiomas en la enseñanza pública es común en muchos países

Fuente: Universidad de Sevilla


15 de enero de 2013

En el estudio llevado a cabo por el grupo de investigación de Lingüística Aplicada al Aprendizaje del Inglés de la Universidad de Sevilla en 60 clases de Institutos de Enseñanza Secundaria de la provincia de Sevilla con la participación de un total de 1.492 alumnos, se muestra que, por lo general, el método comunicativo no llega a las clases de inglés como lengua extranjera.

“Mucha gente piensa que el problema de aprender una lengua extranjera es solo una cuestión particular de España pero no es así, tras llevar a cabo nuestra investigación hemos visto que también se da este déficit en la enseñanza estatal en otros muchos países, incluido Reino Unido o Japón donde el Gobierno ha hecho una gran inversión en educación. Esta realidad pone además de manifiesto que puede haber más semejanzas entre países distintos que dentro del propio territorio donde sí se encuentran grandes diferencias de nivel entre alumnos dependiendo del contexto en el que estudien”, afirma el director de este grupo de investigación, el catedrático de la Universidad de Sevilla Anthony Bruton.

Una de las supuestas soluciones son los programas bilingües. Pero, en el informe PISA, el nivel en los contenidos de los estudiantes andaluces parece bastante bajo, y es bastante arriesgado entonces dar parte de estos contenidos en una lengua extranjera que tampoco tiene un nivel muy alto en general. Hasta ahora, no se ha probado que ofrecer una parte de los contenidos en una lengua extranjera necesariamente suponga aprender más de la lengua extranjera y puede influir negativamente en el aprendizaje de los contenidos. “Está claro que se arriesga menos si hay algún tipo de selección de los estudiantes que optan por el bilingüe, en cierto modo oculto. Pero, igualmente importante, y políticamente menos interesante,  es la educación del resto de los estudiantes, que se quedan ‘fuera’ de este programa”, comenta Bruton.

Frente a esta situación, los expertos opinan que se podría experimentar con una concentración de más horas de la lengua extranjera en el último año de primaria o el primer año de secundaria para impulsar un salto en el nivel de todos los estudiantes. Al mismo tiempo, habría que cambiar la metodología, un hecho que parece que tampoco está reflejado actualmente en los programas bilingües. Con más nivel en la lengua extranjera los estudiantes tendrían más capacidad de asimilar contenidos y trabajar con más autonomía.

Por otra parte, el Dr. Anthony Bruton denuncia que en su opinión el fondo de la cuestión radica en la falta de debate sobre educación que  hay en España, “aquí no se le da valor ni importancia a lo que los alumnos aprenden ni como, en este país suele interesar sólo los exámenes, las notas finales y el comportamiento del alumno y no nos damos cuenta de que de esta manera no se está preparando a los estudiantes para el futuro sino que se está estancando su educación. A esto además se une la desmotivación que están sufriendo los profesores como consecuencia de las medidas políticas que está aprobando el Gobierno”.

Lingüística Aplicada al Aprendizaje del Inglés


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido