VOLVER

Share

La Universidad de Sevilla busca en el conocimiento ciudadano soluciones a los problemas relacionados con el agua

"Leandro del Moral" , "Natalia Limones" , SWAN


07 de agosto de 2014

Esta iniciativa, que forma parte de un proyecto internacional financiado con dos millones de euros por la Comisión Europea, estará presente en la próxima edición de La Noche de los Investigadores , donde el Catedrático Leandro del Moral y la investigadora Natalia Limones de la US harán partícipes a los asistentes de los últimos avances en investigación colaborativa sobre gestión, abastecimiento y calidad del agua.

Investigadores pertenecientes al Grupo Estructuras y Sistemas Territoriales de la Universidad de Sevilla forman parte junto a otras cinco instituciones europeas y americanas de SWAN, un proyecto que trata de potenciar la comunicación y estrechar lazos entre los seis países participantes para buscar soluciones a los problemas relacionados con el agua que afectan a la población mundial.

SWAN, que son las siglas de Sustainable Water Action, tiene una duración de cuatro años y está financiado por la Comisión Europea con dos millones de euros. El Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) francés es el coordinador de este proyecto que tiene en la transparencia y visibilidad de datos, así como en la investigación colaborativa con la ciudadanía, dos de sus pilares fundamentales. De hecho, se pretende poner en marcha un centro pionero dedicado a la gestión y coordinación del conocimiento ciudadano  en esta materia en Tucson, Arizona, el Sustainable Water Centre (SWC).

Una de las herramientas desarrolladas por miembros de SWAN en colaboración con la Spin-Off de la US Geographica, es Global Climate Monitor, una plataforma, ya a disposición del público, que permite consultar todo tipo de variables climáticas a lo largo de diferentes periodos temporales en cualquier parte del mundo.

Nuevo paradigma: investigación ciudadana

Natalia Limones, investigadora de la US que participa en el proyecto SWAN, explica que existe una gran falta de homogeneización y de apertura en los datos disponibles relacionados con el agua. “Nosotros nos encargamos de buscar las mejores bases de datos e informes relacionados con el agua y presentarlos de manera atractiva tanto para el público general como para la comunidad investigadora mediante herramientas de visualización. Además aportamos nuevos datos para la correcta gestión de los recursos hídricos.” Fenómenos como el cambio climático, las sequías, los usos urbanos y agrarios o el seguimiento de políticas europeas del agua generan multitud de datos que han sido guardados hasta ahora en repositorios de difícil acceso. “Estamos ante un nuevo paradigma: crear y compartir plataformas colaborativas en red para este ámbito de estudio, algo que es nuevo para el agua pero que ya se hace desde hace algún tiempo en otras disciplinas” afirma la investigadora.

Sustainable Water ActioN: building links between EU and US research es un Proyecto del VII Programa Marco Europeo de investigación gestionado desde la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la US. El Catedrático Leandro del Moral y Natalia Limones estarán presentes en la próxima edición de La Noche de los Investigadores que tendrá lugar el 26 de septiembre en el centro de Sevilla, donde harán partícipes a los asistentes de los últimos avances en investigación colaborativa sobre temas relacionados con el agua.

 


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido