VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA LIDERA EL PRIMER PROYECTO DE MATEMÁTICAS DE LA FUNDACIÓN EUROPEA DE LA CIENCIA


08 de febrero de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla

 

El diagrama de Voronoi es una descomposición de un espacio métrico en regiones, asociada a la presencia de objetos, de tal forma, que en dicha descomposición, a cada objeto se le asigna una región del espacio métrico formada por los puntos que son más cercanos a él que a ninguno de los otros objetos. Dividir el espacio en tantas regiones como puntos u objetos tengamos, de tal forma que a cada punto le asignemos la región formada por todo lo que está más cerca de él que de nadie.

Diagrama de Voronoi / WikipediaEl catedrático de la Universidad de Sevilla y director de este proyecto, Alberto Márquez Pérez, informa de que el proyecto Voronoi pertenece a un programa de colaboración entre países de Europa para el fomento de la investigación en los campos de la Geometría, Teoría de Grafos, y Ciencias de la Computación (EuroGIGA) que se desarrollará hasta el 2014. Este esfuerzo conjunto tiene la misión de fomentar la colaboración y el intercambio de ideas con las áreas de aplicación donde los gráficos y algoritmos geométricos juegan un papel, como la optimización combinatoria, sistemas de información geográfica, diseño asistido por computadora, robótica, o análisis de imágenes, entre otros conceptos.

«Lo más complicado fue que la ESF aceptara proyectos de la rama de Matemáticas, ya que sus áreas de investigación suelen pertenecer a Medicina, Química, Ingeniería o Humanidades pero hasta ahora nunca a esta disciplina». “Los promotores iniciales de EuroGIGA, que fuimos profesores de Austria, Bélgica y Alemania principalmente, nos articulamos alrededor de 3 proyectos: Voronoi, Compose y otro de algorítmica y los dos primeros han sido aprobados por la ESF”, explica Márquez Pérez. Asimismo, otra de las novedades de esta convocatoria es que también por primera vez una agencia regional, como es la Junta de Andalucía, participa en un proyecto de este tipo.

Voronoi está formado por grupos de investigación de Polonia, Suiza, Austria, Alemania, Bélgica y España, así en el IP7 trabajan expertos de la Universidad de Sevilla, Almería, Madrid, Barcelona, Valladolid y Gerona.

La Fundación Europea de la Ciencia (ESF) se crea en Estrasburgo en 1974 y fue uno de los primeros hitos en el camino hacia el logro de una verdadera cooperación en la investigación europea. La ESF comenzó su vida con 42 academias y consejos de investigación en 15 países, en el año 2012 cuenta con 72 organizaciones miembros, incluidas las organizaciones de financiación de investigación, organizaciones que realizan actividades de investigación, academias y sociedades científicas, en 30 países distintos.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido