La Hispalense lidera una red europea sobre carotenoides, compuestos importantes en prevención de enfermedades
Fuente: Universidad de Sevilla

Los carotenoides son compuestos de gran versatilidad e importancia en campos como la agricultura, alimentación, nutrición y salud, entre otros. Así, el mercado de estos compuestos como ingredientes de alimentos y piensos crece incesantemente. Por otra parte, muchos estudios concluyen que niveles apropiados de carotenoides en la dieta pueden tener un papel positivo en la protección contra enfermedades oculares, cardiovasculares y diversos tipos de cáncer, entre otras. Uno de los objetivos principales de la acción será informar a la población sobre qué alimentos deben consumirse y con qué frecuencia para asegurar un aporte óptimo de los mismos.
Las denominadas Acciones COST (European Cooperation in Science and Technology) son iniciativas de investigación en ciencia y tecnología basadas en la cooperación entre distintos países de la Unión, permitiendo así la coordinación de la investigación en el ámbito europeo. Cada Acción es una red en torno a proyectos de investigación financiados a nivel nacional en los campos que sean de interés para al menos cinco países de la COST y está coordinada por un Comité de Gestión nombrado por el Gobierno de cada Estado.
En 2015 sólo se han aprobado 40 acciones COST en toda Europa considerando todos los campos del saber, lo que es indicativo de la competitividad del programa. En la valoración de las propuestas de acciones se tienen en cuenta criterios como la excelencia investigadora o el interés y potencial de la temática para contribuir a la consecución de grandes avances científicos que tengan un gran impacto social y/o económico.
El profesor Meléndez, del Área de Nutrición y Bromatología, pertenece al grupo ‘Color y Calidad de Alimentos’ de la Universidad de Sevilla. Ha desarrollado parte de su actividad científica en instituciones como la University of Liverpool, Royal Holloway (University of London), Tufts University (Boston, EEUU) y el Departamento de Agricultura de los EEUU. Ha sido investigador de programas de gran prestigio como las Acciones Marie Curie de la UE y los programas Juan de la Cierva y Ramón y Cajal. En la actualidad también coordina la red IBERCAROT del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) para el uso de carotenoides como ingredientes de alimentos funcionales (en la cual participan más de 50 grupos de 15 países) y es responsable de proyectos y contratos de investigación con organismos públicos y empresas privadas.
En 2014 fue elegido miembro del consejo de la International Carotenoid Society (ICS) y galardonado con los Premio Manuel Losada Villasante a la Investigación en el ámbito Agroalimentario e ICS George Britton Award for Young Investigator. Con anterioridad también recibió el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Sevilla por su tesis doctoral. Asimismo es miembro de los consejos editoriales de Food Reviews International, Journal of Food Composition and Analysis y Grasas y Aceites. Aparte de sus tareas investigadores imparte docencia en castellano e inglés en la Universidad de Sevilla habiendo hecho lo propio en otras instituciones nacionales e internacionales.
Más información: http://www.cost.eu/COST_Actions/ca/CA15136
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo