LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA PARTICIPA EN LA IX FERIA DE LA CIENCIA CON MÁS DE 20 ACTIVIDADES DIVULGATIVAS
Fuente:US
La US se une por cuarto año consecutivo a la fiesta de la divulgación científica más importante de la capital hispalense con la participación de cinco facultades diferentes y una veintena de propuestas participativas.
Experimentos sobre electricidad, ensayos con gases y líquidos, demostraciones interactivas con maquetas y proyecciones en 3D que permiten adentrarse en un bosque de coral, son algunas de las actividades presentadas. Las facultades de Física, Química, Matemáticas, Ciencias de la Educación y Biología son las responsables de llevar acabo estos proyectos divulgativos que, enmarcados bajo el lema principal de esta edición de la Feria: Todo es número, invitan a los jóvenes a experimentar con la ciencia generada en sus propios departamentos.
Las actividades se desarrollarán ininterrumpidamente durante toda la Feria de la Ciencia (12, 13 y 14 de mayo) en los stands que la Universidad de Sevilla tiene habilitados en el Pabellón del Futuro de la Isla de la Cartuja y serán tuteladas en todo momento por profesores y alumnos de los centros participantes.
La intervención de la US en la IX Feria de la Ciencia está encaminada a divulgar las investigaciones que se generan en los laboratorios y a impulsar el interés por la ciencia entre los alumnos de centros sevillanos de primaria y secundaria, principales protagonistas de este encuentro.
La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Sevilla, que tiene entre sus objetivos el fomento la cultura científica y emprendedora universitaria, ha asumido la organización de las actividades presentadas a la Feria.
Resumen de actividades:
– Facultad de Biología
Título: Un futuro con vida (Stand 48)
Descripción: Visualización de microorganismos en placas de cultivo: bacterias, cianobacterias y hongos. Visualización de fósiles y esqueletos. Visualización de microorganismos en microscopio y lupa binocular. Dichas visualizaciones se proyectarán sobre una pantalla de plasma para permitir un mejor seguimiento de las explicaciones.
Determinación de parámetros fisiológicos: medición del esfuerzo físico en bicicleta estática y medición de frecuencia cardiaca. Determinación de la relajación muscular durante un esfuerzo físico continuado.
Explicación y uso de ecosondas para la determinación del tamaño y número de peces en distintos ecosistemas.
Responsable: José María Romero Rodríguez (Profesor titular en el Departamento de Bioquímica Vegetal y Biología Molecular de la Facultad de Biología)
Título: El Bosque animado (Stand 18)
Descripción: Sala de proyecciones de imágenes en 3D sobre corales y fauna asociada: sesiones de unos 5-7 minutos para visionado de imágenes siguiendo la metodología anáglifo. Las gafas 3D serán regaladas a los visitantes.
Exposición de todos los tipos de corales con monitor de televisión conectado a lupa binocular y a microscopio para mostrar detalles de las muestras y ejemplares vivos.
Espacio donde poder observar y tocar multitud de organismos marinos de los mismos grupos zoológicos que viven asociados a los bosques de coral. Se observarán erizos, estrellas, ofiuras, pepinos de mar, cangrejos ermitaños, gasterópodos, anélidos, anémonas, corales , ascidias, etc gracias a una gran cubeta de 120 litros de capacidad, un acuario horizontal, donde la gran superficie es la superior, y un fondo de arena donde disponer los animales y la rocas donde se esconden.
(Más información http://beim.us.es/coral/inicio.htm)
Responsable: Pablo José López (Profesor titular en el Departamento de Fisiología y Zoología de la Facultad de Biología)
– Facultad de Física (Stand 63)
Título: La física en tus manos
Descripción: Experimentos sobre electricidad: generador de Van der Graaf, carrete de Tesla. Aspectos de la termodinámica relacionados con las energías renovables: pilas de combustible, motor de Stirling y placas fotovoltaicas. Levitación magnética por un superconductor. Experiencias elementales de mecánica en una silla giratoria.
Responsable: Alberto T. Pérez Izquierdo (Catedrático en el Departamento de Electrónica y Electromagnetismo de la Facultad de Física)
– Facultad de Química (Stand 62)
Título: Somos Química
Descripción: Rincón del frío: se experimenta sobre la importancia del frío en la conservación de alimentos, tejidos biológicos, bancos de esperma, órganos, etc., Se muestran diversos procedimientos de enfriamiento y las temperaturas que se alcanzan: hielo, mezclas frigoríficas (hielo/sal, hielo/acetona), dióxido de carbono sólido, nitrógeno líquido. Ensayos sobre el comportamiento de materiales elásticos a temperatura ambiente y a baja temperatura. Influencia de la temperatura en el volumen y presión de sustancias gaseosas y de gases licuados. Diagrama de fases. Punto triple del dióxido de carbono.
La química y sus colores: formación de compuestos químicos de colores llamativos, llamas coloreadas, lluvia de oro.
Quimioluminiscencia: generación de luz mediante reacciones químicas.
Responsable: Fernando de Pablos Pons (Catedrático en el Departamento de Química Analítica de la Facultad de Química)
– Facultad de Matemáticas (Stand 46)
Título: Tocando las matemáticas
Descripción: Demostraciones interactivas con maquetas: Cicloide, máquina de Bernouilli y campana de Gauss, coloreado de mapas y teorema de los cuatro colores, teoría de Grafos (los puentes de Königsberg). Exposición de pósters y poliedros.
Responsable: Rafael Villa Caro (Profesor titular en el Departamento de Análisis Matemático en la Facultad de Matemáticas)
– Facultad de Ciencias de la Educación (Stand 46)
Título: Los números del agua
Descripción: Encuesta a los asistentes sobre sus hábitos de consumo de luz y agua cuyos datos serán recogidos mediante un programa informático que verá reflejados los resultados en una pantalla donde se mostrarán los puntos donde se pueden mejorar dichos hábitos para realizar un consumo más responsable.
Responsable: José María Bajo Benito (Profesor en el Departamento de Didáctica de las Matemáticas de la Facultad de Matemáticas)
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

