VOLVER

Share

La Hispalense produce material en Realidad Aumentada para enriquecer los apuntes de los estudiantes

Fuente: Universidad de Sevilla


27 de marzo de 2014

La Universidad, a través de su Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías (SAV), publicará en los próximos meses en el marco del II Plan Propio de Docencia una convocatoria dirigida a su personal docente e investigador para la producción de recursos educativos realizados en realidad aumentada (RA).

Con esta iniciativa, la US se convierte en la primera universidad española que pone al servicio de su comunidad universitaria “el uso cotidiano de la RA. Los estudiantes tendrán la posibilidad de ver enriquecidos sus apuntes con esta nueva tecnología”, explica el director del citado Secretariado, Julio Cabero.

La realidad aumentada, proyecto que en la Universidad de Sevilla se le ha denominado RAUS, es tecnología de desarrollo de apps que persigue obtener una realidad mixta mezclando señales del mundo físico con información digital (vídeo, audio, 3D, etcétera). La interacción con un mundo híbrido donde los contenidos digitales estén activados por el mundo físico ha lanzado el concepto outernet y el lema “el mundo como plataforma”; y es pronosticada como una nueva tecnología disruptiva, que cambiará en un futuro próximo el modo de conocer y relacionarse con la realidad.

El proyecto RAUS, coordinado por Fernando García, es una iniciativa del SAV que pretende mostrar lo que esta tecnología puede aportar para crear nuevas realidades mixtas orientadas a facilitar la comprensión de los conceptos y/o a recordarlos con mayor facilidad, en el ámbito de la formación universitaria.

Estas realidades mixtas son accesibles mediante webcam y/o mediante apps para dispositivos móviles, lo cual facilita integrar la experiencia de interacción con el recurso con el momento y contexto de estudio. Esto, sumado a las posibilidades de manipulación del objeto digital, convierte al recurso RA en un excelente facilitador del recuerdo. Estas características la señalan como una tecnología más orientada al momento del estudio que al momento de la clase, si bien pueden crearse recursos también para la presentación colectiva. Además, la posibilidad de usar marcadores situados en la realidad la convierten también en un excelente complemento para experiencias formativas basadas en trabajos de campo.

Este ambicioso proyecto, en el que el SAV lleva trabajando más de un año, se verá culminado con  el portal web RAUS (http:/ra.sav.us.es), orientado a fomentar el uso de esta nueva tecnología y la recogida de impresiones de sus usuarios. Esta web contará con las debidas instrucciones, una pequeña selección de vídeos ajenos que clarifican las posibles aplicaciones, y todos los recursos producidos por el SAV ofrecidos y explicados mediante fichas técnicas que incorporan su correspondiente vídeo demostrativo y la posibilidad de descarga del recurso en forma de app para android, ios y aplicación windows, así como el recurso servido por RODAS (para facilitar su empleo desde la plataforma de Enseñanza Virtual).

Esta es una nueva generación de recursos audiovisuales que sirven para ilustrar ciertas materias, enriqueciendo la forma de estudiar y enseñar,  potenciando la versatilidad del empleo de modelos 3D derivados de software de aplicación académica o científica, tales como hyperchem, mathematica, sketchup, o de visualización de imágenes médicas (DICOM).

Ejemplos de experiencias iniciales:

–    Potenciación de la información de publicaciones impresas (ver Portada Pixel-Bit )
–    Integración de información digital en los apuntes impresos que se suelen facilitar en copistería ( ver Formas de utilizar el vídeo o Transformaciones geométricas)
–    Inmersión en estructuras, paisajes y/o edificios (ver Fábrica de Tabacos)
–    Efecto holograma: Profesor o guía emergiendo junto a una escultura o un modelo 3D, ofreciendo una explicación (ver Maese Rodrigo Fdez. de Santaella)
–    Modelo 3D de objeto o ser vivo real vinculado a su fotografía (ver Corazón).
–    Combinación 3D manipulable con audio para potenciar ilustraciones científicas (ver Corazón. Microscopía). Éste cuenta con más de 9.000 visitas, a pesar de estar en una web sin publicidad alguna.

En la web http:/ra.sav.us.es  se encuentran todas estas experiencias, en la que el SAV ha contado con la especial colaboración de la profesora Ana María Moreno Rodríguez (Dpto. Histología).


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido