La Universidad de Sevilla publica ‘España 702-719. La conquista musulmana’
Fuente: Universidad de Sevilla
El año 711 d.C. es identificado por la mayoría de la sociedad con la derrota visigoda y el inicio de la invasión musulmana de la Península. La Publicación ‘España 702-719. La conquista musulmana’, de Luis A. García Moreno, publicado en segunda edición por el Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, estudia los últimos años de existencia del hispánico Reino godo. Un documento que nos permite descubrir detalles que desconocíamos de la invasión musulmana y comprender un poco mejor cómo se produjo ésta.
Se fundamente el estudio en dos ejes: la cronología y la geografía, con particular referencia a aspectos fundamentales de la historia política y militar durante esos años. Entre sus conclusiones destacan: el carácter ni inevitable ni prefijado de la conquista musulmana, con una serie de circunstancias fortuitas; y la diferencia entre la conquista de las zonas meridional y occidental, conseguida, en parte, gracias a pactos, y la del tercio nordeste, hecha mediante la fuerza. El autor trata también del famoso asunto del conde don Julián, el histórico y africano-bizantino Urbano, analizando sus alianzas sucesivas con la monarquía goda y con las autoridades califales después en el contexto del avance islámico por el norte de África.
El profesor y académico Luis A. García Moreno, intenta reconstruir los años previos a la invasión islámica y cómo se produjo ésta. Mediante un exhaustivo estudio de fuentes escritas, por lo que al comienzo del libro hay un capítulo completo titulado ‘Las fuentes narrativas’. También utiliza datos arqueológicos y numismáticos, y los muy recientes sigilográficos (sellos y precintos de la conquista, relativos al reparto del botín o al pago de impuestos por los vencidos), así como uso de la historiografía arábiga.
Luis A. García Moreno manifiesta, ya desde el inicio del libro, que su análisis se centrará principalmente en la historia política y militar de la invasión. Por lo tanto, no entra a examinar las causas socioeconómicas del declive de la monarquía visigoda, ni la organización social de los invasores, ni los aspectos jurídicos de la nueva configuración territorial de la Península. Tan sólo estudia los hechos y el desarrollo de la conquista, prestando especial atención a la cronología y a la geografía de los sucesos más destacados.
La obra está divida en dos grandes bloques, a su vez divididos en varios epígrafes. El primer apartado está dedicado al reino godo en los años previos a la invasión musulmana, cuya figura principal es el monarca Witiza. El segundo bloque, más extenso, abarca desde las primeras expediciones musulmanas de Tarif en los años 709/710 hasta la llegada de Al-Hurr, momento en que se da por conquistada casi toda la Península.
Luis Agustín García Moreno (Segovia, 1950) es Doctor en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca y Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Alcalá, desde 1982. Anteriormente ejerció la docencia en las Universidades de Salamanca, Autónoma de Madrid, Santiago de Compostela, Complutense, Zaragoza y varias universidades extranjeras. Fue elegido Académico de Número de la Real Academia de la Historia en 2007. Fundador y director de la revista “Polis”, es miembro de los consejos científicos de varias revistas españolas y extranjeras como Journal of Late Antiquity, Quaderni Catanesi di Studi Antichi e Medievali, Hispania Sacra y Cuadernos de Historia de España. Ha escrito varios centenares de trabajos, entre libros y artículos científicos, principalmente sobre Historia hispana, desde los pueblos prerromanos a los mozárabes, con particular atención a la Historia goda, así como sobre Historiografía y Geografía helenísticas.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendo
