VOLVER

Share

La Universidad de Sevilla publica ‘España 702-719. La conquista musulmana’

Fuente: Universidad de Sevilla


23 de octubre de 2014

El año 711 d.C. es identificado por la mayoría de la sociedad  con la derrota visigoda y el inicio de la invasión musulmana de la Península. La Publicación ‘España 702-719. La conquista musulmana’,  de  Luis A. García Moreno,  publicado en segunda edición por el Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, estudia los últimos años de existencia del hispánico Reino godo.  Un documento que nos permite descubrir detalles que desconocíamos de la invasión musulmana y comprender un poco mejor cómo se produjo ésta.

Se fundamente el estudio en dos ejes: la cronología y la geografía, con particular referencia a aspectos fundamentales de la historia política y militar durante esos años. Entre sus conclusiones destacan: el carácter ni inevitable ni prefijado de la conquista musulmana, con una serie de circunstancias fortuitas; y la diferencia entre la conquista de las zonas meridional y occidental, conseguida, en parte, gracias a pactos, y la del tercio nordeste, hecha mediante la fuerza. El autor trata también del famoso asunto del conde don Julián, el histórico y africano-bizantino Urbano, analizando sus alianzas sucesivas con la monarquía goda y con las autoridades califales después en el contexto del avance islámico por el norte de África.

El profesor y académico Luis A. García Moreno, intenta reconstruir los años previos a la invasión islámica y cómo se produjo ésta. Mediante un exhaustivo estudio de fuentes escritas, por lo que al comienzo del libro hay  un capítulo completo titulado ‘Las fuentes narrativas’. También utiliza datos arqueológicos y numismáticos, y los muy recientes sigilográficos (sellos y precintos de la conquista, relativos al reparto del botín o al pago de impuestos por los vencidos), así como uso de la historiografía arábiga.

Luis A. García Moreno manifiesta, ya desde el inicio del libro, que su análisis se centrará principalmente en la historia política y militar de la invasión. Por lo tanto, no entra a examinar las causas socioeconómicas del declive de la monarquía visigoda, ni la organización social de los invasores, ni los aspectos jurídicos de la nueva configuración territorial de la Península. Tan sólo estudia los hechos y el desarrollo de la conquista, prestando especial atención a la cronología y a la geografía de los sucesos más destacados.

La obra está divida en dos grandes bloques, a su vez divididos en varios epígrafes. El primer apartado está dedicado al reino godo en los años previos a la invasión musulmana, cuya figura principal es el monarca Witiza. El segundo bloque, más extenso, abarca desde las primeras expediciones musulmanas de Tarif en los años 709/710 hasta la llegada de Al-Hurr, momento en que se da por conquistada casi toda la Península.

Luis Agustín García Moreno (Segovia, 1950) es Doctor en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca y Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Alcalá, desde 1982. Anteriormente ejerció la docencia en las Universidades de Salamanca, Autónoma de Madrid, Santiago de Compostela, Complutense, Zaragoza y varias universidades extranjeras. Fue elegido Académico de Número de la Real Academia de la Historia en 2007. Fundador y director de la revista “Polis”, es miembro de los consejos científicos de varias revistas españolas y extranjeras como Journal of Late Antiquity, Quaderni Catanesi di Studi Antichi e Medievali, Hispania Sacra y Cuadernos de Historia de España. Ha escrito varios centenares de trabajos, entre libros y artículos científicos, principalmente sobre Historia hispana, desde los pueblos prerromanos a los mozárabes, con particular atención a la Historia goda, así como sobre Historiografía y Geografía helenísticas.

 


Share

Últimas publicaciones

Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido