VOLVER

Share

La Universidad de Sevilla transfiere su conocimiento en jardines verticales a otros países mediterráneos

Fuente: Universidad de Sevilla


05 de mayo de 2014

La Universidad de Sevilla participa en el proyecto Leonardo Transfer of innovation titulado ‘Urban Greening Systems for the Mediterranean Region’ (UGreenS). El profesor de la US Luis Pérez Urrestarazu es el coordinador español del proyecto y también participan Rafael Fernández Cañero y Gregorio Egea Cegarra (ETS de Ingeniería Agronómica), miembros del grupo de investigación Naturación Urbana e Ingeniería de Biosistemas.

UGreenS está formado por un consorcio de cuatro universidades europeas con investigadores expertos en el campo de los techos verdes y jardines verticales junto con PYMEs que se dedican al desarrollo y la aplicación de esas tecnologías en Europa. El consorcio está liderado por el Frederick Research Center e incluye además de la Universidad de Sevilla, a la Universidad Agrícola de Atenas, la Universidad de Malta, el Instituto de Investigación Agrícola de Chipre y la spin off de la US Terapia Urbana.  También participan las empresas chipriotas P. Papadopoulos Consulting Engineers, Thageko I4 Engineering Consulting Services y Technovation Solutions.

Los techos verdes y jardines verticales aportan múltiples beneficios medioambientales, estéticos, sociales y económicos. Estas tecnologías ayudan a mitigar el efecto isla de calor, mejoran la hidrología urbana (captando agua de lluvia) y la biodiversidad en las ciudades. Por otro lado,  favorecen un mejor aislamiento térmico de los edificios, originando ahorros de energía por la mejora de la eficiencia energética. Además, enriquecen significativamente la estética de las ciudades. Como resultado de todo lo anteriormente mencionado, se pueden lograr entornos urbanos más sostenibles.

En los países mediterráneos, sin embargo, estas tecnologías de Naturación Urbana han tenido una aplicación limitada, posiblemente debido a la falta de conocimiento (tanto de la sociedad en general como del sector de la construcción) o la limitada experiencia técnica que apoye la aplicación efectiva de estos sistemas. Por lo tanto, el objetivo principal de este proyecto es aprovechar el conocimiento innovador desarrollado por los investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad Agrícola de Atenas y transferirlo a profesionales de países como Chipre o Malta.

Las tareas específicas de esta iniciativa incluyen: 1) el desarrollo de material didáctico sobre techos verdes y jardines verticales; 2) la formación de un pequeño número de ingenieros y científicos de modo que puedan dar difusión a tales tecnologías en sus respectivos países; 3) la creación de unidades piloto de demostración. UGreenS pretende transferir el conocimiento especializado de una manera pragmática y tangible para posibilitar su implementación en los países receptores.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en toda Andalucía durante un año para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 15 de julio de 2025

En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.

Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.

Sigue leyendo
Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido