Tratan de determinar las interacciones y el conocimiento compartido en las redes sociales
Fuente: Universidad de Sevilla
Cada día se generan billones de bytes de información en internet, pero almacenada de forma dispersa y no estructurada. Esto es lo que se conoce como Big Data, y a los expertos les interesa crear valor a partir de esta información. Por ejemplo, conocer de qué manera se comparte el conocimiento en comunidades virtuales y cómo impulsar la generación de innovaciones, cómo evolucionan los temas tratados y de qué manera van cambiando a lo largo del tiempo, o qué papel desempeñan los usuarios líderes y cómo afectan a las decisiones de compra.
La profesora del Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing), Rocío Martínez, explica que como ejemplo de comunidad de innovación abierta han estudiado el caso de la cadena internacional de cafeterías Starbucks. “En 2013 recibió un total de 99.528 ideas, de las cuales el 0.9 % (897 propuestas) las ha tenido en cuenta o las está contemplando en este momento”.
La profesora Martínez dirige un nuevo proyecto de investigación de excelencia de la Junta de Andalucía en el que bajo el epígrafe Análisis del Paradigma del Software de Código Abierto desde la Perspectiva del Análisis Semántico y del Análisis de Redes Sociales van a tratar de determinar cuáles son los usuarios líderes en distintas comunidades y si existe alguna relación entre las personas que comparten información en distintos sitios de la red. “Queremos ver si un usuario que suele comentar en foros de viajes, por ejemplo, también es activo en otras redes temáticas”, comenta esta investigadora.
Artículos científicos
http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09537325.2013.850158#.Uwr7dYUUTIY
http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0144929X.2011.624634#.Uwr7yoUUTIY
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.


