VOLVER

Share

La Hispalense y la Real Academia Española estudian el léxico histórico de la navegación

Fuente: Universidad de Sevilla


10 de septiembre de 2014
Yolanda Congosto en la University of Southern California

Yolanda Congosto en la University of Southern California

En este proyecto de investigación se analizarán los documentos del Archivo General de Indias de Sevilla además de crear una amplia sección dentro del Nuevo Diccionario Histórico del Español.

Términos del léxico de la navegación y expresiones de la gente de la mar como ‘timón’, ‘calafatear’, ‘guindaleza’ o ‘a pique’, entre un sinfín de palabras más, serán estudiadas y catalogadas en el proyecto.

El equipo de investigadores que va a llevar a cabo este trabajo lo integran también especialistas, expertos en la materia, de la Universidad Carlos III de Madrid y de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, así como el vicedirector de la RAE, José Antonio Pascual.

“Vamos a construir un CORPUS, formado por un grupo significativo de documentos de los siglos XVI al XVIII procedentes del Archivo General de Indias de Sevilla, al que se podrá acceder tanto desde el portal de la Universidad de Sevilla, como desde el del Archivo, como desde el de la RAE. Se tratará de un corpus modélico por su calidad, por la coherencia en la selección textual y por su función”, explica la responsable de este proyecto, la profesora Yolanda Congosto Martín de la Universidad de Sevilla.

Tal corpus se presentará en las mejores condiciones filológicas posibles, con ediciones fiables a partir de los originales, impresos o manuscritos, sobre el que los expertos realizarán un riguroso estudio documental (paleográfico, diplomático e histórico) y lingüístico, esencialmente.

De este modo, “si introducimos como término de búsqueda la palabra ‘trinela’, por ejemplo, la base de datos nos remitirá a todos los documentos digitalizados que contengan dicho lema con su correspondiente análisis y catalogación”, explica la Dra. Congosto. Así, el usuario obtendrá además información sobre la autoría del documento, origen y destino, propiedad, tipología y una descripción formal y sistemática del mismo.

La publicación de estos materiales contribuirá al Nuevo Diccionario Histórico del Español (NDHE) que actualmente se está elaborando y en el que se pueden consultar léxicos específicos como el de inventarios.

A lo largo de las últimas décadas, la labor de diferentes grupos de investigación de historiadores de la ciencia, lexicógrafos, historiadores de la literatura y de la lengua han puesto de manifiesto la necesidad de fijarse en la producción científico-técnica en lengua española para comprender el paso del castellano medieval al español clásico o renacentista.

Gracias a la iniciativa del Museo Naval y de otras instituciones, en las décadas finales del siglo pasado se acometió la tarea de recuperar los textos del arte de navegar del Renacimiento. Igualmente, en el cambio a la centuria corriente, algunos historiadores de la lengua y lexicógrafos comenzaron a interesarse por la sistematización y repertorización del léxico náutico y naval del español clásico.

Sin embargo, según señalan los expertos, a pesar de ello, en estas investigaciones apenas se ha contado con el fondo documental de vital importancia que representa el Archivo General de Indias de Sevilla, no sólo para la historia de la lengua española, sino sobre todo y, en especial, para la tradición lexicográfica. La riqueza léxico-semántica que almacenan sus estantes y legajos ha quedado generalmente al margen de este proceso. En ellos se esconde un sin fin de términos profesionales, científicos y técnicos; vocabularios que comparten un claro valor designativo: nomenclaturas profesionales, dialectales, arcaísmos, argots, etc.; información lexicográfica dispuesta para su recolección, procesamiento y repertorización. “Todo ello le convierte en un eslabón fundamental e imprescindible en la cadena que nos ha de llevar a la descripción estructural del léxico de la lengua española y al estudio de su evolución a lo largo del tiempo”, recalca esta investigadora de la Universidad de Sevilla.

Más información:

http://www.frl.es/Paginas/default.aspx


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la capacidad antiinflamatoria de una microalga autóctona del río Tinto
Huelva | 18 de mayo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha medido por primera vez esta actividad en extractos de la microalga Coccomyxa onubensis (C. onubensis). Los resultados de este estudio, probados in vitro, confirman además que la adición de hierro a cultivos de este microorganismo potencia la función de sus extractos para disminuir la inflamación.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo
Desarrollan un procedimiento que detecta de forma temprana el declive muscular y funcional en personas mayores
Granada | 15 de mayo de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido