La Hispalense y la revista Jot Down organizan el evento ‘La ciencia es cultura’
Fuente: Universidad de Sevilla
El evento de divulgación científica Ciencia Jot Down 2014 contará con la participación de 400 personas y, aunque la inscripción es totalmente gratuita, un total de 35 personas se han apuntado a la fila 0, pagando voluntariamente 50 euros. Además, se han recibido 94 trabajos para el concurso de divulgación o narrativa científica. Este encuentro se celebrará los días 13 y 14 de junio en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSII) de la Universidad de Sevilla y contará con la participación de expertos en divulgación científica de España así como con investigadores de primer nivel.
Bajo el lema ‘La ciencia es cultura’, la revista científica Jot Down y la Universidad de Sevilla tratan de acercar la investigación a la sociedad, fomentar la vocación científica entre los estudiantes, que la ciencia forme parte de la agenda mediática y de la cultura en general. “La ciencia tiene que salir de los ‘corrillos’ de los investigadores para estar en los temas de conversación de cualquier ciudadano”, afirma una reconocida divulgadora de la Universidad de Sevilla y organizadora de este evento, la profesora Clara Grima.
Estas jornadas, que cuentan con el patrocinio de la Fundación Descubre, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), JotDown, Andalucía Tech, Bulebar Café, Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla (IMUS), Naukas, la Universidad de Sevilla y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática, pondrán el colofón final con la actuación del grupo The Big Van Theory.
Más información en el enlace.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo