La Hispalense y la revista Jot Down organizan el evento ‘La ciencia es cultura’
Fuente: Universidad de Sevilla
El evento de divulgación científica Ciencia Jot Down 2014 contará con la participación de 400 personas y, aunque la inscripción es totalmente gratuita, un total de 35 personas se han apuntado a la fila 0, pagando voluntariamente 50 euros. Además, se han recibido 94 trabajos para el concurso de divulgación o narrativa científica. Este encuentro se celebrará los días 13 y 14 de junio en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSII) de la Universidad de Sevilla y contará con la participación de expertos en divulgación científica de España así como con investigadores de primer nivel.
Bajo el lema ‘La ciencia es cultura’, la revista científica Jot Down y la Universidad de Sevilla tratan de acercar la investigación a la sociedad, fomentar la vocación científica entre los estudiantes, que la ciencia forme parte de la agenda mediática y de la cultura en general. “La ciencia tiene que salir de los ‘corrillos’ de los investigadores para estar en los temas de conversación de cualquier ciudadano”, afirma una reconocida divulgadora de la Universidad de Sevilla y organizadora de este evento, la profesora Clara Grima.
Estas jornadas, que cuentan con el patrocinio de la Fundación Descubre, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), JotDown, Andalucía Tech, Bulebar Café, Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla (IMUS), Naukas, la Universidad de Sevilla y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática, pondrán el colofón final con la actuación del grupo The Big Van Theory.
Más información en el enlace.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.



