La Hispalense y la revista Jot Down organizan el evento ‘La ciencia es cultura’
Fuente: Universidad de Sevilla
El evento de divulgación científica Ciencia Jot Down 2014 contará con la participación de 400 personas y, aunque la inscripción es totalmente gratuita, un total de 35 personas se han apuntado a la fila 0, pagando voluntariamente 50 euros. Además, se han recibido 94 trabajos para el concurso de divulgación o narrativa científica. Este encuentro se celebrará los días 13 y 14 de junio en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSII) de la Universidad de Sevilla y contará con la participación de expertos en divulgación científica de España así como con investigadores de primer nivel.
Bajo el lema ‘La ciencia es cultura’, la revista científica Jot Down y la Universidad de Sevilla tratan de acercar la investigación a la sociedad, fomentar la vocación científica entre los estudiantes, que la ciencia forme parte de la agenda mediática y de la cultura en general. “La ciencia tiene que salir de los ‘corrillos’ de los investigadores para estar en los temas de conversación de cualquier ciudadano”, afirma una reconocida divulgadora de la Universidad de Sevilla y organizadora de este evento, la profesora Clara Grima.
Estas jornadas, que cuentan con el patrocinio de la Fundación Descubre, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), JotDown, Andalucía Tech, Bulebar Café, Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla (IMUS), Naukas, la Universidad de Sevilla y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática, pondrán el colofón final con la actuación del grupo The Big Van Theory.
Más información en el enlace.
Últimas publicaciones
Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendoEl método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.
