VOLVER

Share

La Universidad Pablo de Olavide participa en una investigación europea contra la resistencia antimicrobiana

El profesor del Área de Microbiología de la Universidad Pablo de Olavide, Younes Smani, que desarrolla su trabajo en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, dirige uno de los tres grupos de trabajo de la Red Europea EURESTOP para el Diagnóstico y el Tratamiento de las Infecciones por Bacterias Resistentes a los Antibióticos.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
27 de febrero de 2024

La Red EURESTOP para el Diagnóstico y el Tratamiento de las Infecciones por Bacterias Resistentes a los Antibióticos reúne a científicos europeos industriales y académicos con diferentes habilidades y experiencia en una iniciativa multidisciplinaria y concertada. Combina disciplinas como química, física, bioinformática, genética, biología, inmunología y medicina para comprender las bases genéticas y moleculares de la resistencia antimicrobiana, desarrollar herramientas de diagnóstico innovadoras y ofrecer nuevos compuestos, terapias basadas en anticuerpos y medicamentos reposicionados clínicamente listos hacia el tratamiento personalizado de las infecciones bacterianas resistentes a los antibióticos.

La bacteria Acinetobacter baumannii (en verde), marcada con anticuerpos dirigidos frente a su proteína de membrana externa (OmpA), se adhiere e invade una célula epitelial del útero.

Desde Sevilla, un profesor de la Universidad Pablo de Olavide e investigador principal del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CADB) se encarga de coliderar esta red, a través del programa COST ACTION financiado por la Unión Europea. En concreto, Younes Smani lidera uno de los tres grupos de trabajo de esta red que cuenta con más de 400 investigadores procedentes de 47 países.

El profesor del Área de Microbiología de la UPO e investigador principal del grupo ‘Infecciones Bacterianas’ del CABD (centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide, el Centro Superior de Investigaciones Científicas y Junta de Andalucía), centrará su labor en el estudio de la interacción de las bacterias con el huésped con el objetivo de identificar nuevas dianas terapéuticas. Younes Smani lidera el Grupo de Trabajo 2 ‘Microbiology – Microbiota’, integrado por 132 investigadores e investigadoras procedentes de 32 países de Europa, África y Asia.

Tanto el profesor Smani como los responsables de los otros grupos de trabajo de EURESTOP destacan el papel de esta Red en la lucha contra la resistencia antimicrobiana en un editorial publicado recientemente en la prestigiosa revista Drug Resistance Updates.

“La emergencia y propagación de bacterias resistentes a los antibióticos constituyen una amenaza importante para la salud y la economía con dimensiones globales, que se está desarrollando hacia una crisis de emergencia/pandémica”, declara Younes Smani, quien afirma que no se disponen de nuevas familias de antibióticos para combatir las infecciones bacterianas y que las herramientas de diagnóstico son poco efectivas. “Esto impacta negativamente en el tratamiento y la supervivencia de pacientes críticos. Como tal, las bacterias resistentes a los antibióticos pueden propagarse fuera de entornos hospitalarios, representando un riesgo crítico para la población global. La investigación actual en este campo está altamente fragmentada y en su mayoría monodisciplinaria, limitando así el desarrollo de soluciones diagnósticas y terapéuticas innovadoras”, añade el profesor Smani.

El desafío adicional de EURESTOP es por tanto mejorar la creación de redes entre científicos europeos y aumentar la competitividad de la investigación europea promoviendo la explotación de los resultados de la investigación traslacional, por ejemplo, mediante la creación de nuevas PYME.

Finalmente, mediante la creación y el intercambio de conocimientos, la presente Red formará a una nueva generación de jóvenes científicos capacitados en los múltiples aspectos relacionados con la resistencia bacteriana a los medicamentos. El desarrollo profesional de jóvenes investigadores e innovadores y los impulsos de investigación en los países objetivo de inclusión se considerarán como una prioridad en esta Red.

Referencia:

Carole Seguin-Devaux, Tomislav Mestrovic, Jacobus J Arts, Didem Sen Karaman, Cristina Nativi, Dana Reichmann, Priyanka Sahariah, Younes Smani, Patricia Rijo, Mattia Mori, on behalf of the COST Action CA21145 EURESTOP. ‘Solving the antibacterial resistance in Europe: the multipronged approach of the COST Action CA21145 EURESTOP’. Drug Resistance Updates

https://eurestop.eu/


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido