VOLVER

Share

La UPO amplía su presencia en Tívoli con un nuevo proyecto arqueológico en la Villa de Bruto

Bajo la dirección de la Universidad Pablo de Olavide, la investigación busca reconstruir el pasado de una lujosa villa romana, un complejo aristocrático del siglo II a.C. en Tívoli. Uno de los aspectos más destacados de la villa es su avanzado diseño arquitectónico. Hasta la fecha, el equipo ha trabajado en la elaboración de una nueva planimetría del yacimiento utilizando tecnología arqueológica de última generación. 

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
27 de febrero de 2025

A tan solo 30 km de Roma, en la histórica ciudad de Tívoli, la Universidad Pablo de Olavide ha dado un paso más en la investigación del legado romano con la puesta en marcha de un nuevo proyecto arqueológico en la Villa de Bruto, un imponente complejo del siglo II a.C. Su estudio permitirá profundizar en la arquitectura y la historia de una zona que, desde la Antigüedad, ha sido un enclave privilegiado para la élite romana.

Este nuevo proyecto, autorizado por la Soprintendenza Archeologia, Belle Arti e Paesaggio de Roma e Rieti, supone una ampliación de la labor científica que la UPO lleva desarrollando en Villa Adriana desde 2003. La investigación está dirigida por Juan José Algaba Torrealba, investigador del Área de Arqueología de la UPO, en colaboración con un equipo internacional y multidisciplinar, con el objetivo de reconstruir la historia y la funcionalidad de este yacimiento hasta ahora escasamente estudiado.

De izquierda a derecha, Myrian Rosano, Stefano Pirocci, Federico Bandelli, Antonio Abate y Juan José Algaba Torrealba.

Entre los especialistas implicados destacan Antonio Abate, encargado de los trabajos topográficos; Jesús García Sánchez (IAM-EEHAR CSIC) y Fernando Moreno Navarro (Università degli Studi Roma Tre), quienes llevan a cabo las prospecciones geofísicas del territorio; así como Ludovica Congedi, encargada de la documentación, gestión de la información y difusión de resultados.

Un enclave histórico esencial para la élite romana

La Villa de Bruto, ubicada entre la Vía Cassiana y la actual Strada Statale 5 Via Tiburtina Valeria, se encuentra a apenas 1,5 km de Villa Adriana y forma parte del rico patrimonio arqueológico de Tívoli. Su construcción, iniciada en el siglo II a.C., refleja el fenómeno del otium aristocrático, es decir, el tiempo de ocio refinado que los aristócratas dedicaban a la contemplación, la lectura, la escritura, la filosofía y la conversación intelectual, lejos de las responsabilidades políticas y militares.  Así, las élites romanas edificaban lujosas residencias de descanso alejadas del bullicio y las miradas indiscretas de Roma, dando rienda suelta a su imaginación arquitectónica.

Grabado de Luigi Rossini.

Uno de los aspectos más destacados de la villa es su avanzado diseño arquitectónico. En su primera fase, el complejo contaba con una gran terraza y un muro de contención reforzado con contrafuertes. Más tarde, fue ampliado con una monumental plateau (plataforma elevada) sustentada por galerías subterráneas, lo que demuestra el alto grado de ingeniería romana de la época. Además, la villa se benefició del acceso a dos de los principales acueductos de la zona, el Anio Vetus y el Aqua Marcia, que abastecían sus fuentes y piscinas monumentales.

Hasta la fecha, el equipo ha trabajado en la elaboración de una nueva planimetría del yacimiento utilizando tecnología arqueológica de última generación. La última documentación disponible databa de 1826, cuando el grabador Luigi Rossini realizó una ilustración del sitio. Para actualizar estos datos, el equipo ha empleado equipamiento de alta precisión del ‘Ambulancia-Laboratorio de Caracterización de Materiales para Medio Ambiente, Agricultura y Patrimonio Histórico’ (Ambu-LAB), laboratorio móvil equipado con tecnología avanzada para el análisis y caracterización de materiales.

Además, las prospecciones geofísicas han revelado estructuras inéditas, lo que abre nuevas líneas de investigación sobre el papel de la villa en la historia del territorio tiburtino. Junto con estos avances, un grupo de estudiantes de distintas universidades participa activamente en el proyecto, contribuyendo a su desarrollo a través de un enfoque didáctico que combina el dibujo arqueológico tradicional con la creación de modelos 3D mediante instrumentación topográfica avanzada.

Hacia una futura excavación arqueológica

Este estudio se integra en el proyecto de I+D+i ‘Palatia. Villa Adriana como excepción a la configuración de los modelos tardoantiguos’ del Seminario de Arqueología de la UPO. “Confiamos en que la investigación en la Villa de Bruto siente las bases para una futura excavación consolidada, contribuyendo así al conocimiento del legado arquitectónico y cultural de Tívoli y siguiendo la estela de las emblemáticas investigaciones desarrolladas en Villa Adriana”, expresa Juan José Algaba Torrealba, investigador principal.

Estudiantes empleando la estación total, herramienta fundamental en el levantamiento topográfico.

El trabajo del equipo no sería posible sin la colaboración de los propietarios del terreno, como la señora Palozza y el señor Ferro, quienes han facilitado el acceso y la protección del yacimiento, “un claro ejemplo de la importancia de la cooperación entre instituciones científicas y ciudadanos para la conservación del patrimonio”, subraya el investigador de la UPO.

Con este nuevo proyecto, la Universidad Pablo de Olavide refuerza su compromiso con la investigación y la divulgación del pasado romano, contribuyendo a una mejor comprensión de una de las regiones más emblemáticas de la arqueología antigua.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido