VOLVER

Share

Solicitan una patente sobre un nuevo sistema de agregados de nanopartículas para tratar el tromboembolismo venoso

La Universidad de Sevilla y el Servicio Andaluz de Salud han presentado una nueva solicitud de patente en el ámbito de la nanomedicina. Esta enfermedad tiene una incidencia de un caso por cada 1000 habitantes y es la tercera afección cardiovascular más frecuente. Esta solicitud de patente se suma a la cartera de patentes del grupo de investigación I+DNanoMed en el ámbito de la nanomedicina.

Fuente: IBiS


Sevilla |
15 de enero de 2024

El grupo de investigación I+DNanoMed, de la Universidad de Sevilla, dirigido por la investigadora Lucía Martín-Banderas, y la Dra. Remedios Otero Candelera, neumóloga del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla y responsable del grupo de Enfermedades Respiratorias del IBIS, han presentado una nueva solicitud de patente en el ámbito de la nanomedicina, en este caso para el tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV). Se trata de un nuevo sistema farmacéutico basado en agregados micrométricos de nanopartículas poliméricas que combina dos fármacos, para ser administrado por vía intravenosa y de acción localizada y sostenida.

Las doctoras Lucía Martín Banderas y Remedios Otero Candelera en el IBiS.

La ETV tiene una incidencia de 1 caso por cada 1000 personas/año y es la tercera enfermedad cardiovascular más frecuente. Engloba a dos patologías: la embolia pulmonar y la trombosis venosa profunda, las cuales comparten factores de riesgo, mecanismos etiopatogénicos y tratamiento.

Dicho tratamiento se basa, generalmente, en el uso de fármacos trombolíticos los cuales pueden presentar importantes complicaciones hemorrágicas. Además, debido a la presencia en el trombo de unas estructuras extracelulares denominadas trampas extracelulares, el fármaco trombolítico encuentra cierta resistencia para ejercer su acción.

Por ello, el sistema diseñado por las investigadoras combina dos fármacos de acción complementaria: por un lado, incluye un fármaco trombolítico (rtPA) y, por otro, utiliza un fármaco capaz de disolver esas trampas extracelulares, una enzima DNasa.

En este contexto, Remedios Otero señala que “este nuevo sistema podría suponer un avance importante para el tratamiento de la ETV, al permitir una acción localizada y prolongada de los dos fármacos utilizando dosis menores”. Las autoras han demostrado que su nuevo sistema es capaz de vehiculizar de forma efectiva dos fármacos de naturaleza proteica, que el sistema diseñado es sensible a los cambios de fuera de cizalla en la zona del trombo y que es capaz de liberar de forma sostenida ambos fármacos.

Esta solicitud de patente se suma a la cartera de patentes del grupo de investigación I+DNanoMed en el ámbito de la nanomedicina. Entre ellas destaca la patente internacional ‘Method for Producing a Pharmaceutical Composition of Polymeric Nanoparticles for Treating Neuropathic Pain Caused by Peripheral Nerve Compression’, licenciada para comercialización mundial a la empresa norteamericana Growblox Life Sciences.


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido