VOLVER

Share

Solicitan una patente sobre un nuevo sistema de agregados de nanopartículas para tratar el tromboembolismo venoso

La Universidad de Sevilla y el Servicio Andaluz de Salud han presentado una nueva solicitud de patente en el ámbito de la nanomedicina. Esta enfermedad tiene una incidencia de un caso por cada 1000 habitantes y es la tercera afección cardiovascular más frecuente. Esta solicitud de patente se suma a la cartera de patentes del grupo de investigación I+DNanoMed en el ámbito de la nanomedicina.

Fuente: IBiS


Sevilla |
15 de enero de 2024

El grupo de investigación I+DNanoMed, de la Universidad de Sevilla, dirigido por la investigadora Lucía Martín-Banderas, y la Dra. Remedios Otero Candelera, neumóloga del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla y responsable del grupo de Enfermedades Respiratorias del IBIS, han presentado una nueva solicitud de patente en el ámbito de la nanomedicina, en este caso para el tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV). Se trata de un nuevo sistema farmacéutico basado en agregados micrométricos de nanopartículas poliméricas que combina dos fármacos, para ser administrado por vía intravenosa y de acción localizada y sostenida.

Las doctoras Lucía Martín Banderas y Remedios Otero Candelera en el IBiS.

La ETV tiene una incidencia de 1 caso por cada 1000 personas/año y es la tercera enfermedad cardiovascular más frecuente. Engloba a dos patologías: la embolia pulmonar y la trombosis venosa profunda, las cuales comparten factores de riesgo, mecanismos etiopatogénicos y tratamiento.

Dicho tratamiento se basa, generalmente, en el uso de fármacos trombolíticos los cuales pueden presentar importantes complicaciones hemorrágicas. Además, debido a la presencia en el trombo de unas estructuras extracelulares denominadas trampas extracelulares, el fármaco trombolítico encuentra cierta resistencia para ejercer su acción.

Por ello, el sistema diseñado por las investigadoras combina dos fármacos de acción complementaria: por un lado, incluye un fármaco trombolítico (rtPA) y, por otro, utiliza un fármaco capaz de disolver esas trampas extracelulares, una enzima DNasa.

En este contexto, Remedios Otero señala que “este nuevo sistema podría suponer un avance importante para el tratamiento de la ETV, al permitir una acción localizada y prolongada de los dos fármacos utilizando dosis menores”. Las autoras han demostrado que su nuevo sistema es capaz de vehiculizar de forma efectiva dos fármacos de naturaleza proteica, que el sistema diseñado es sensible a los cambios de fuera de cizalla en la zona del trombo y que es capaz de liberar de forma sostenida ambos fármacos.

Esta solicitud de patente se suma a la cartera de patentes del grupo de investigación I+DNanoMed en el ámbito de la nanomedicina. Entre ellas destaca la patente internacional ‘Method for Producing a Pharmaceutical Composition of Polymeric Nanoparticles for Treating Neuropathic Pain Caused by Peripheral Nerve Compression’, licenciada para comercialización mundial a la empresa norteamericana Growblox Life Sciences.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido