VOLVER

Share

La vaca de Colón sigue viva


04 de diciembre de 2012

Fuente: Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 

La primera vez que una vaca cruzó el Océano Atlántico lo hizo en un viaje tripulado por Cristóbal Colón. Fue en 1493 y desde entonces la cabaña bovina americana no ha parado de crecer adaptando las razas ibéricas al medio americano y dando lugar a un importante número de razas criollas. 81 de ellas, procedentes de 12 países, han sido examinadas por un equipo científico del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 en un trabajo coordinado por la Red Iberoamericana sobre la Conservación de la Biodiversidad de los Animales Domésticos Locales para el Desarrollo Rural Sostenible (Red CONBIAND), que coordina el profesor de la Universidad de Córdoba Juan Vicente Delgado Bermejo. El estudio, liderado por la investigadora Amparo Martínez de la empresa de base tecnológica de la UCO Animal Breeding Consulting y publicado en el último número de la revista Plos One, queda claro que las actuales razas criollas conservan buena parte del acervo genético de aquellos ancestros que cruzaron el Atlántico junto a los colonizadores.

Para localizar esa herencia genética, los investigadores han utilizado 3.333 muestras de las principales razas criollas e ibéricas y han empleado una técnica de marcadores genéticos moleculares conocida como microsatatélites que permite obtener información detallada sobre las relaciones genéticas entre unas razas y otras. Al final han localizado la herencia genética de las razas más comunes en el Sur de España y Portugal, coincidiendo con los principales puertos desde los que salían las expediciones americanas.

La principal conclusión, más allá del valor histórico de las pruebas encontradas, radica, según Delgado Bermejo, en el gran potencial productivo de las razas criollas para garantizar un desarrollo sostenible regional. En este sentido, el artículo de la revista Plos One recomienda a las administraciones y ganaderos hacer todo el esfuerzo posible para evitar la extinción de estas razas y su erosión genética, amenazada por la introducción de ganado procedente de África y de otras latitudes europeas, en especial a partir del siglo XVIII.

Genetic Footprints of Iberian Cattle in America 500 Years after the Arrival of Columbus. Martínez y cols. 2012. PLOS ONE 7(11):e49066


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido