VOLVER

Share

La VI Feria de la Ciencia de Atarfe reúne a más de 10.000 visitantes

Fuente: Fundación Descubre.


24 de marzo de 2015
Visitantes, esta mañana, en la Feria de la Ciencia de Atarfe.

Visitantes, esta mañana, en la Feria de la Ciencia de Atarfe.

Más de 10.000 visitantes y 3.600 alumnos se dan cita desde hoy en Atarfe (Granada) en la sexta edición de la Feria de la Ciencia de la ciudad granadina, que se consolida así en el calendario andaluz de ferias dedicadas a la divulgación de la ciencia. La muestra, que se celebra en los diferentes centros educativos del municipio granadino hasta el jueves 26 de marzo, está promovida por los centros educativos del municipio, con el apoyo de la Fundación Descubre.

En concreto, organizan la cita los CEIP Atalaya, Clara Campoamor, Dr. Jiménez Rueda, Fernando de los Ríos y Medina Elvira, el Colegio SAFA, los IES Ilíberis y Vega de Atarfe, y el SEPER Mariana Pineda. El certamen cuenta además con el patrocinio de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Atarfe, La Caixa, el Parque de las Ciencias de Granada, la Asociación de Comerciantes de Atarfe, Puleva, CSIF, Ciencia en Acción, la Universidad de Granada y la Diputación de Granada.

En total, unos 3.600 alumnos de 9 centros de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, así como un centro de educación de adultos, se ocupan de la presentación de contenidos de cada uno de los expositores participantes, bajo el asesoramiento y la dirección de 375 profesores tras una planificación y preparación previa. Durante esta semana, en concreto, los alumnos presentarán talleres en torno al Año Internacional de la Luz.

De forma paralela, la Feria de la Ciencia de Atarfe ofrecerá este año actividades paralelas en las dependencias de los propios centros educativos organizadores que extienden el programa hasta el 24 de abril. En concreto, el programa se inició el pasado 2 de marzo con las exposiciones ‘Los enlaces de la vida’ y ‘De la Tierra al Universo’, de la Fundación Descubre, que permanecerán en el Centro Cultural Medina Elvira hasta el 27 de marzo.

La primera de las muestras es fruto de una producción conjunta de La Casa de la Ciencia de Sevilla y la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía; y con la colaboración de la Estación Biológica de Doñana, el Museo del Mundo Marino y la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia. La muestra aborda en profundidad el concepto de biodiversidad y sus implicaciones, coincidiendo con el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad (2011- 2020) y explorando uno de los más apasionantes temas de la ciencia moderna: las múltiples conexiones, dependencias y colaboraciones entre los millones de organismos que pueblan el planeta, desde microscópicas bacterias hasta los más grandes mamíferos, y que juntos ponen en marcha el gran engranaje que hace posible la vida en la Tierra.

La segunda exposición, ‘De la Tierra al Universo: la belleza de la evolución del cosmos’, reúne 41 fotografías tomadas desde observatorios del mundo, que aúnan ciencia y estética. El proyecto está financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo bajo la dirección del astrónomo del Observatorio Hispano Alemán Calar Alto de Almería David Galadí que, junto con el comisario de la muestra, el director del Real Instituto y Observatorio de la Armada de San Fernando (Cádiz), Fernando Belizón, y el director del centro de Ciencia Principia de Málaga, Sebastián Cardenete, proponen esta galería fotográfica que ahora se expone en Atarfe como parte de su recorrido por toda la geografía andaluza.

Alumnos en uno de los talleres de la Feria.

Alumnos en uno de los talleres de la Feria.

Pero además, los alumnos del municipio granadino participaron el pasado 9 de marzo en Cafés con Ciencia y, el lunes 16 de marzo, en el ciclo ‘Descubre el cine científico: ciencia para la conservación’, de la Fundación Descubre, que llevará a Alberto Redondo, autor de los documentales que componen el ciclo, este miércoles a la Feria para participar en una charla divulgativa. Un taller sobre ciencia en la cocina, una observación nocturna del cielo o la exposición de experimentos en el CEIP Fernando de los Ríos el 20 de abril completan el programa, que se cierra con el teatro de sombras ‘El gato con botas’ en el Centro Cultural Medina Elvira el 24 de abril.

Con la celebración del evento, los organizadores pretenden ofrecer un espacio dedicado a divulgar la ciencia, compartir buenas prácticas y dar a conocer los trabajos de investigación que se están realizando en los centros educativos, al tiempo que supone una excelente forma de despertar vocaciones científicas desde las edades más tempranas. Paralelamente, el objetivo de la iniciativa es el fomento del interés y la sensibilización de la población escolar y de la ciudadanía en torno a la ciencia y la investigación.

Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía

La VI Feria de la Ciencia de Atarfe abre el calendario de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía en la que se integra desde el pasado año. Constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, tiene como fin aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.

En concreto, la Red está formada, además de la cita de Atarfe, por la Feria de la Ciencia de Sevilla, la Feria de la Ciencia ‘Entre Arroyos’ (Castilblanco de los Arroyos, Sevilla), el Encuentro de Ciencias Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga), el Paseo por la Ciencia de Córdoba, la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar (Arroyo de la Miel, Benalmádena, Málaga), los Encuentros de Alumnado Investigador de Cádiz, la Feria Ciencia para Tod@s (Úbeda, Jaén), las Jornadas de Ciencia en la Calle ‘Diverciencia’ (Algeciras, Cádiz) y la Feria de Ciencia en la Calle de Jerez (Cádiz).


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido