VOLVER

Share

La vulnerabilidad económica contribuye a una mayor mortalidad en los barrios más desfavorecidos de Córdoba

El V Informe del Observatorio de Desigualdad de Andalucía ha analizado las desigualdades de las 10 ciudades con mayor población de Andalucía y ha contado con la contribución de varios investigadores de la Universidad Loyola. Las Palmeras, Las Moreras y el Guadalquivir son los barrios de Córdoba más pobres y con una mayor tasa de mortalidad.

Fuente: Universidad Loyola


Córdoba |
25 de julio de 2023

El informe en el que han participado expertos de la Universidad Loyola del Departamento de Economía Ana Hernández y María del Carmen López y del Instituto de Investigación en Políticas para la Transformación Social, Antonio Sianes y Rocío Vela, ha contado con la participación de otros académicos de las universidades de Almería, Cádiz, Granada, Huelva, Málaga, Pablo de Olavide y Sevilla; a ellos se suman, además, geógrafos independientes.

En este sentido, los científicos de la Universidad Loyola han sido los encargados de elaborar los informes para las ciudades de Córdoba y Algeciras. Con respecto a Córdoba, las investigadoras del departamento de Economía, Ana Hernández y María del Carmen López, con una amplia trayectoria en los estudios relativos a desigualdades y sostenibilidad han sido las encargadas de abordar el estudio.

La evolución periférica de la ciudad

El análisis realizado por las investigadoras desgrana los datos socioeconómicos de la ciudad de Córdoba, con 319.515 habitantes, tercer municipio más poblado de Andalucía. El informe destaca la evolución periférica de la ciudad. A lo largo de los años, se produjo una expansión y creación de nuevas barriadas, tanto sociales como residenciales. “En los últimos 30 años, con el soterramiento de las vías ferroviarias y la liberación de suelo, se han creado nuevos barrios residenciales habitados por una población con un mayor poder adquisitivo, lo que ha acentuado las desigualdades socioeconómicas y los problemas de convivencia entre zonas colindantes”, apunta el informe.

Se ha se ha observado una mayor mortalidad en los tres barrios más pobres de Córdoba.

Con aproximadamente el 21% de la población mayor de 65 años, Córdoba está por debajo de la media provincial y regional en envejecimiento de la población. Sin embargo, se ha observado una mayor mortalidad en los tres barrios más pobres, con mayor tasa de paro y menores niveles formativos (Palmeras, Moreras y Polígono Guadalquivir), lo que pone de manifiesto que la vulnerabilidad económica se une a la de salud en los barrios más desfavorecidos de Córdoba como sucede en otras ciudades andaluzas. Estos barrios mencionados tienen las rentas más bajas de la ciudad, que no superan apenas los 15.000 euros, situándose entre los 15 barrios más pobres de España.

Según el estudio, el desempleo en la ciudad de Córdoba la sitúa en el octavo puesto de entre las 126 principales ciudades de España y la población con estudios superiores muestra la mayor concentración en los barrios con mayores niveles de renta.

El Observatorio de Desigualdad de Andalucía es una plataforma abierta y plural de colectivos, entidades, grupos de investigación, y personas interesadas en colaborar desde Andalucía en el análisis de las desigualdades, y contribuir a la difusión, divulgación, incidencia y construcción colectiva de propuestas para reducir las desigualdades desde un enfoque de los derechos.

El informe destaca la desigualdad como uno de los principales desafíos de las sociedades actuales. Se centra en la situación general de las desigualdades en la región y realiza análisis espaciales a diferentes escalas, ya que se considera que tanto la población como los recursos y las actividades económicas se distribuyen de manera desequilibrada en el territorio. Por ello, el informe ha analizado las desigualdades en doce ciudades de Andalucía con más de 100.000 habitantes, poniendo énfasis en los contrastes económicos y sociales presentes en las áreas urbanas utilizando mapas municipales actualizados.

El estudio concluye que el análisis de las desigualdades debe considerar tanto la dimensión temporal como la espacial, ya que estas son fundamentales en la vida cotidiana. Además, se destaca la necesidad de abordar las desigualdades urbanas, especialmente en las grandes ciudades, donde se concentran los mayores problemas y retos generados por las desigualdades en las sociedades actuales.

En resumen, el V Informe del Observatorio de la Desigualdad de Andalucía analiza el crecimiento preocupante de las desigualdades, vinculadas a la lógica económica neoliberal, y propone medidas para reducirlas.


Share

Últimas publicaciones

La Universidad de Sevilla restaura esculturas anatómicas usadas con fines docentes entre el siglo XVIII y el XX
Sevilla | 30 de noviembre de 2023

La Universidad de Sevilla interviene en la actualidad en la restauración de 20 modelos anatómicos, de un total de 525 piezas que alberga en su fondo de esculturas realizadas entre los siglos XVIII al XX, usadas con fines docentes en la Facultad de Medicina. Por el momento, acaba de finalizar la primera fase de restauración, constituida por nueve piezas. Dan testimonio de los métodos de enseñanza que han formado durante siglos a generaciones de médicos.

Sigue leyendo
Descubren la aplicación terapéutica del ácido linoleico y la L-carnitina en las miopatías nemalínicas
Sevilla | 29 de noviembre de 2023

La miopatía nemalínica es el subtipo más frecuente de las miopatías congénitas, un grupo de trastornos musculares genéticos caracterizados clínicamente por hipotonía y debilidad, generalmente presentes desde el nacimiento. Esta investigación se enmarca dentro del Proyecto MYOCURE dirigido por el investigador de la Universidad Pablo de Olavide, José Antonio Sánchez Alcázar.

Sigue leyendo
Descubiertos nuevos avances en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal y el cáncer colorrectal
Granada | 29 de noviembre de 2023

Un grupo de investigadores del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, del que forman parte científicos de la Universidad de Granada, ha demostrado que la administración de células mesenquimales estromales de tejido intestinal humano protege contra el desarrollo del cáncer colorrectal asociado a colitis (CAC), pudiendo ser un tratamiento prometedor para la enfermedad inflamatoria intestinal.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online