VOLVER

Share

La Feria de la Ciencia cierra sus puertas con más de 20.000 visitas


11 de mayo de 2013

En su undécima edición, la Feria de la Ciencia se ha presentado bajo el lema “Más ciencia, más educación, más futuro”. En total han sido 85 expositores en los que los visitantes han podido disfrutar de actividades relacionadas con diversas temáticas, entre las que han destacado, en esta edición, las  centradas en el ingeniero Rudolf Diesel, inventor del motor de combustión de alto rendimiento, el Modelo atómico de Niels Böhr, con motivo del centenario de su publicación y ConCienciArte, que incluye experiencias relacionadas con el arte, la ciencia y la cultura emprendedora. Hoy la Feria ha recibido la visita de la escritora y matemática Clara Grima, que ha firmado ejemplares de su último libro.

Los escolares participantes han presentado al público proyectos tan llamativos como Sana, sanita, La vida es ciencia, Practica las tres R o Agua para todos. Las instituciones organizadoras también han participado con un stand. La Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia (SADC) ha ofrecido una completa programación con las actividades estrella que muchos de los centros han elegido para exponer en este espacio. Además, el sábado, la SADC ha acogido por primera vez el Stand de profesorado emérito, en el que profesionales de la investigación y profesorado jubilado han mostrado distintas experiencias científicas.

Por su parte, la Fundación Descubre ha ofrecido al visitante experiencias divulgativas desarrolladas por seis centros educativos que han participado en representación de las ferias de la ciencia celebradas en otras provincias andaluzas y enmarcadas en la Red de Ferias de la Innovación y el Conocimiento de Andalucía. En este espacio también se ha podido disfrutar de cuatro talleres ofrecidos por Descubre, la Fundación I+D del Software Libre (Fidesol), el Real Jardín Botánico de Córdoba (IMGEMA) y Cuarto Creciente, Arquitectura para la Infancia, así como de las actividades organizadas por el Centro de Ciencia Principia de Málaga. Ha destacado igualmente la participación de la Escola Profª. Diamantina Negrão. Ferreiras-Albufeira (Algarve, Portugal), que este año ha acudido con la experiencia Brincar com Ciência. Además, se ha podido disfrutar del visionado de las exposiciones Los enlaces de la Vida, organizada por la Fundación Descubre y la Casa de la Ciencia; y De la Tierra al Universo, la Belleza de la Evolución del Cosmos, también organizada por la Fundación Descubre con el patrocinio ambas de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.

Otras instituciones que se han sumado a la feria han sido la Consejería de Educación, con un espacio para actividades de emprendimiento, y la Obra Social “la Caixa”, con el planetario viajero.

El museo Casa de la Ciencia de Sevilla, junto a una representación de centros e institutos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), también ha participado con una programación muy especial con talleres, exposiciones, demostraciones de experimentos e incluso juegos para animar las vocaciones científicas de los más jóvenes.

Hoy en el stand de Descubre

El stand de la Fundación Descubre ha acogido hoy talleres, experiencias de ciencia recreativa y una exposición de cetáceos. Dos patronos de la Fundación han participado con nosotros en la jornada de cierre: El Real Jardín Botánico de Córdoba (IMGEMA) y el Centro de Principia de Málaga.


IMGEMA
ha ofrecido el taller ‘Los colores de las plantas’, en el que han tratado aspectos curiosos de las plantas, como sus colores, y han mostrado por qué y cómo los seres humanos hemos aprovechado y usado esa gama tan amplia de colorido para aplicarlos a nuestras actividades artísticas. Tres han sido las temáticas en las que se han centrado. Una de ellas es ‘el color en el arte’, sobre el arte rupestre, por el que los habitantes de cuevas decoraban con pinturas los distintos espacios, utilizando pigmentos vegetales y minerales. Cada participante ha podido dibujar con distintos pigmentos y se han mostrado algunos diseños (bisontes, caballos, manos, etc.) típicos de este tipo de pintura. Se han usado arcillas, carbón, pigmento de clorofila, etc. La segunda temática es ‘el color en los tejidos’, por la que se han mostrado tintes vegetales empleados en la tinción de telas, camisetas de algodón, etc. Para ello se han utilizado la cúrcuma, el añil, la cochinilla, la nuez, etc. La tercera es ‘El color en el cuerpo’, con el uso de henna en la realización de tatuajes sencillos.

El Centro de Ciencia Principia ha participado en la XI Feria de la Ciencia de Sevilla ofreciendo experiencias científicas sobre distintas temáticas.

Por otra parte, CuartoCreciente, Arquitectura para la infancia ha continuado ofreciendo su taller MACCHINE INUTILI, en el que los visitantes han podido construir un móvil, que además se han llevado a casa, y han descubierto los principios físicos que encierra.

Los asistentes también han disfrutado de la exposición Los cetáceos del Estrecho de Gibraltar, compuesta por 7 maquetas de las especies de cetáceos que hay en el estrecho de Gibraltar, aportadas por el IES Torre Almirante (Algeciras), representante de las Jornadas de la Ciencia en la calle ‘Diverciencia’ (Algeciras, Cádiz).

XI Feria de la Ciencia

Lugar: FIBES, Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla.

Días: 9, 10 y 11 de mayo.

Precio: 1 euro.

Horario: Jueves y Viernes 10:00 a 19:00 h y Sábado de 11:00 a 20:00 h.

Más información: 

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954 23 23 49. Extensión 129

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: www.fundaciondescubre.es

www.facebook.com/cienciadirecta

@cienciadirecta

Contacto:

Secretaría de la Feria de la Ciencia

Tlf.:     954187260 / 699038304

E-mail:  secretaria@feriadelaciencia.org

Página web: http://www.feriadelaciencia.org

 

Redes sociales:

Facebook: Feria de la Ciencia

Twitter @FeriaCiencia   #FeriadelaCiencia

Tuenti: Feria de la Ciencia


Share

Últimas publicaciones

Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido