La Feria de la Ciencia de Sevilla supera los 12.000 visitantes en su segunda jornada
Fuente: Fundación Descubre

El secretario general de Universidades y presidente de la Fundación Descubre, Francisco Triguero, ha visitado la XI Feria de la Ciencia de Sevilla
Más de personas 12.000 personas han visitado ya la XI Edición de la Feria de la Ciencia de Sevilla, que hoy ha recibido la visita del secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología y presidente de la Fundación Descubre, Francisco Triguero. La muestra, que se celebra hasta mañana sábado 11 de mayo, está organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia (SADC) y la Fundación Descubre, se celebra bajo el lema “Más ciencia, más educación, más futuro”.
En esta ocasión está centrada en temáticas como ConCienciArte, combinando experiencias relacionadas con el arte, la ciencia y la cultura emprendedora, el ingeniero Rudolf Diesel, inventor del motor de combustión de alto rendimiento y el Modelo atómico de Niels Böhr, con motivo del centenario de su publicación. Otro año dando la lata, El efecto mariposa, Sana Sanita o Science is fun! son sólo algunos de los divertidos proyectos que se presentan en los 85 expositores de esta edición y de los que pueden disfrutar los visitantes.
El Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (CicCartuja) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha entregado el premio del concurso Futuros Científicos al CFPE Nuestra Señora de las Mercedes, de la Provincia de Huelva, por su proyecto “Gafas para invidentes”.
Ciencia en 100 segundos
También en la jornada de hoy se entregarán, en sesión de tarde, los Premios de la II Edición de ‘Ciencia en 100 segundos’, un concurso de Vídeos de Experiencias Científicas que organizan la Sociedad Andaluza para la Divulgación Científica (SADC) y la Fundación Descubre en colaboración con la Radio Televisión Andaluza (RTVA).
En esta ocasión, el primer premio en la categoría de Educación Primaria ha sido para el vídeo ‘¿Te atreves con la mecánica?’, realizado por el CEIP Ángeles Martín Mateo de Alcalá de Guadaíra (Sevilla). La Fundación Descubre organizará un Taller de Ciencia para el equipo autor del vídeo y cederá la exposición ‘Los Enlaces de la Vida’.
En la modalidad de Educación Secundaria, ha sido galardonado el vídeo ‘Electrones por un tubo’, realizado por el Colegio Calderón de la Barca de Sevilla, que contará con un Taller de Ciencia para el equipo autor del vídeo y la organización de un Café con Ciencia por parte de Descubre.
En la categoría de Colectivo, al centro educativo, el premio ha recaído en el IES La Bahía de San Fernando (Cádiz) por la serie de trabajos realizados para explicar principios de física y química. El galardón consiste en la organización de un ciclo de Café con Ciencia para el centro y la cesión de la exposición ‘Los Enlaces de la Vida’ por parte de la Fundación Descubre.
Hoy en el stand de la Fundación Descubre
El stand de la Fundación Descubre ha contado hoy con propuestas divulgativas que conjugan la biodiversidad, la física, la química, el arte o la electricidad, presentadas por 5 centros educativos y CuartoCreciente, Arquitectura para la Infancia.
El Colegio María Auxiliadora ha centrado su propuesta divulgativa en la biodiversidad, con la experiencia ¿Quién vive ahí? Microfauna en macroalgas. “Mostramos una clasificación y tipificación de algas e invertebrados del Estrecho de Gibraltar que resume los experimentos que hemos realizado con cultivos de algas en el laboratorio”, explica Ana Villaescusa, profesora de biología del centro.
También ligadas al Estrecho, están las 7 maquetas de cetáceos del IES Torre Almirante de Algeciras. “Hemos querido dar a conocer las especies y poner énfasis en la importancia de su conservación”, destaca la profesora del centro María del Mar Sánchez.
Bajo el nombre de ‘Ciencia Recreativa’ el IES Poetas andaluces de Arroyo de la Miel (Málaga) propone una serie de experimentos con agua, presión atmosférica y motores eléctricos. Procedente de la misma provincia, el IES Bezmiliana explica a los visitantes principios físicos y químicos a través de talleres con sus experimentos para dar color a las flores o coge la botella y agita.
Por su parte, el IES el San Fulgencio de Écija propone la experiencia Colores pa’comerselos, donde los estudiantes explican el proceso de formación de la cáscara de los huevos de gallina y cómo obtenerlos de distintos colores variando la alimentación del animal.
Procedente de Portugal, la Escola profª. Diamantina Negrão. Ferreiras-Albufeira (Algarve) presenta experiencias relacionadas con la electricidad y la ciudad con circuitos eléctricos o la generación de energía con el pedaleo de una bicicleta.
El arte y los principios físicos confluyen en el taller Taller Macchine Inutili impartido por CuartoCreciente, Arquitectura para la Infancia. Los chavales crean un móvil, ensamblando distintas piezas con hilos, y en su construcción van aprendiendo conceptos como el equilibrio. Al finalizar, los participantes pueden decorar su experimento mediante técnicas de estampación con materiales reciclados.
XI Feria de la Ciencia
Lugar: FIBES, Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla.
Días: 9, 10 y 11 de mayo.
Precio: 1 euro.
Horario: Jueves y Viernes 10:00 a 19:00 h y Sábado de 11:00 a 20:00 h.
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954 23 23 49. Extensión 129
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta
Contacto:
Secretaría de la Feria de la Ciencia
Tlf.: 954187260 / 699038304
E-mail: secretaria@feriadelaciencia.org
Página web: http://www.feriadelaciencia.org
Redes sociales:
Facebook: Feria de la Ciencia
Twitter @FeriaCiencia #FeriadelaCiencia
Tuenti: Feria de la Ciencia
Últimas publicaciones
Coordinado conjuntamente por investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de La Habana y la Ulster University, este avance representa un paso decisivo hacia soluciones sostenibles para el tratamiento de aguas destinadas al riego agrícola y otros usos no potables. Uno de los aspectos más destacados del proyecto ha sido su orientación práctica ya que se ha aplicado directamente a muestras reales de río.
Sigue leyendoLos resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.
Sigue leyendoLa directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados.
Sigue leyendo