La XII Feria CienciAtarfe (Granada) se hace virtual para mostrar los talleres y experimentos preparados por más de 1.300 estudiantes
La Feria, organizada por los centros educativos de la ciudad y el Ayuntamiento, presenta por primera vez en formato online los proyectos científicos y experiencias de estudiantes de 14 centros educativos. La muestra se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.
Más de 1.300 alumnos participan desde hoy y hasta el jueves 15 de abril en la duodécima edición de la Feria CienciAtarfe (Granada), que celebra su primera edición online debido a la pandemia. La muestra está promovida por los centros educativos del municipio y el Ayuntamiento con el apoyo de la Fundación Descubre.
La Feria ha sido inaugurada oficialmente hoy por el alcalde de Atarfe, Pedro Martínez Parra; la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, y el representante de la organización, Francisco José Jiménez. Desde hoy martes, unos 1.300 alumnos de 14 centros de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, se ocupan de la presentación de contenidos de cada uno de los expositores virtuales participantes, bajo el asesoramiento y la dirección de unos 250 profesores tras una planificación y preparación previa. La edición de 2021 está dedicada al compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La Feria se desarrolla en una plataforma a la que se accede desde la web de la Red de Ferias (https://reddeferias.fundaciondescubre.es/ferias-en-la-red/feria-de-la-ciencia-de-atarfe). Desde ahí, el visitante tiene acceso a todas las actividades propuestas. En concreto, CienciAtarfe se divide en cuatro espacios virtuales: El primero de ellos, el Pabellón de entidades, reúne los stands virtuales de entidades participantes (centros de investigación, facultades, empresas, asociaciones e instituciones y administraciones públicas), con actividades y experimentos, así como recursos. En el Pabellón de centros educativos, por su parte, se agrupan microvídeos de actividades que componen el proyecto de investigación que los estudiantes han estado desarrollando durante el curso. La Sala del profesorado, por su parte, es un banco de recursos educativo para los docentes, en tanto que el salón de actos está divido en dos espacios fundamentales: las microconferencias y los webinars en directo.
La Feria de la Ciencia de Atarfe forma parte de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, tiene como fin aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía. La Red de Ferias de la Ciencia participa de forma activa con la financiación de la feria, la cesión de materiales divulgativos y su difusión, dando soporte a la Feria y permitiendo su consolidación en el tiempo.
El certamen cuenta además con el apoyo de las Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, el Ayuntamiento de Atarfe, la Universidad de Granada, el CSIC, la Diputación de Granada, Ciencia en Acción, Encuentro Internacional con la Ciencia, Tecnología e Innovación, la Obra Social La Caixa, CajaSur, el Parque de las Ciencias, CSIF, la Comandancia de la Guardia Civil en Granada, Vega Educa, Educa con Arte, Guadalinfo, Sege, Aperos de Vídeo, AcemAtarfe, Ciencia en el Bar, Club Científico Bezmiliana, CEIP Cristo de la Salud de Nívar, Mecyt, Salvemos la Vega, Proteción Civil, Design&Sports, y el Centro de Ciencia Principia.
La Feria está organizada por el Ayuntamiento de Atarfe y la Asociación CienciAtarfe, que agrupa a docentes de los CEIP Atalaya, Clara Campoamor, Dr. Jiménez Rueda, Fernando de los Ríos y Medina Elvira; el CDP Sagrada Familia; los IES Ilíberis y La Vega; SEPER Mariana Pineda; NovaSchool Medina Elvira, y el Centro Infantil Crescere. Todo con el objetivo de ofrecer un espacio dedicado a compartir las experiencias que se han ido desarrollando desde las aulas, expuestas por el alumnado y como consecuencia de actividades de formación específica del profesorado implicado.
Con la celebración del evento, los organizadores pretenden ofrecer un espacio dedicado a divulgar la ciencia, compartir buenas prácticas y dar a conocer los trabajos de investigación que se están realizando en los centros educativos, al tiempo que supone una excelente forma de despertar vocaciones científicas desde las edades más tempranas. Paralelamente, el objetivo de la iniciativa es el fomento del interés y la sensibilización de la población escolar y de la ciudadanía en torno a la ciencia y la investigación.
Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía
La Feria CienciAtarfe se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades con el fin de aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.
En concreto, la Red está formada además por la Feria de la Ciencia de Sevilla, el Encuentro de Ciencias Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga), la Feria de la Ciencia de Almería, la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar (Benalmádena, Málaga), la Feria de la Ciencia de Castilblanco de los Arroyos (Sevilla), Paseo por la Ciencia de Córdoba, la Feria de la Ciencia en la Calle de Jerez (Cádiz), Diverciencia. Feria Internacional de la Ciencia en la Calle de Algeciras (Cádiz), la Feria de la Ciencia de Andújar (Jaén), las Jornadas de la Ciencia para tod@s de Úbeda (Jaén), el Encuentro Alumnado Investigador de la Provincia de Cádiz, la Feria de la Ciencia de San Pedro de Alcántara (Málaga).
Últimas publicaciones
Los resultados de esta investigación, impulsada por el doctor de la Universidad de Granada José Luis Cuadros López, fallecido en 2022, ponen en cuestión las conclusiones del estudio ‘Women’s Health Initiative’, que alertaba del riesgo de cáncer de mama en mujeres que siguen este tratamiento, provocando la suspensión de la terapia en muchos casos.
Sigue leyendoLa metodología utilizada para el estudio compara las diferentes velocidades de las ondas sísmicas al atravesar los sistemas rocosos. Utilizando los datos registrados de estos terremotos locales, el equipo formado por científicos de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Granada ha conseguido establecer la estructura detallada de la corteza en 3D bajo la isla canaria de La Palma.
Sigue leyendoBajo el nombre de ‘Im-Pack’ y coordinado por el catedrático Casimiro Mantell, este proyecto propone mediante técnicas supercríticas la utilización de extractos naturales agrícolas como sustancias activas. Se pretende que estos envases sean plásticos biodegradables con el fin de aumentar la calidad del envase elaborado y disminuir el impacto ambiental del uso de plásticos convencionales.
Sigue leyendoPolítica de cookies
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.