VOLVER

Share

Lanzan un documental sobre una de las especies más raras del Planeta

Investigadores de la Universidad de Cádiz han realizado este trabajo titulado ‘Nuestra planta carnívora Drosophyllum lusitanicum: una de las especies más raras del Planeta’, que cuenta con la colaboración del Parque Natural Los Alcornocales y la Junta de Andalucía y puede verse en el canal de YouTube de dicha universidad. 

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
07 de noviembre de 2019

La Drosophyllum lusitanicum, conocida como atrapamoscas y a la que ya Charles Darwin dedicó su atención en el libro Insectivorous Plants, publicado en 1875, es el centro de diversos tipos de investigaciones llevadas a cabo por el catedrático Fernando Ojeda y su equipo, científicos integrados en el departamento de Biología de la Universidad de Cádiz.

‘Drosophyllum lusitanicum’, una de las especies más raras del Planeta.

Concretamente, el grupo de investigación FEBIMED (RNM923; www.febimed.org) de la UCA ha realizado el documental Nuestra planta carnívora Drosophyllum lusitanicum: una de las especies más raras del Planeta, con la colaboración del Parque Natural Los Alcornocales y la Junta de Andalucía, que puede verse en el canal de YouTube de la Universidad de Cádiz.

Drosophyllum lusitanicum (Drosophyllaceae) es una planta carnívora endémica de la herriza o brezal Mediterráneo del suroeste de la península ibérica y extremo noroccidental de África, siendo la región del estrecho de Gibraltar la que alberga la mayor densidad de poblaciones. Se trata de una especie rara desde el punto de vista geográfico, ecológico y taxonómico, siendo el paradigma de singularidad botánica de la herriza.

Parte de este trabajo y del conocimiento adquirido en torno a esta singular planta se recoge en este documental, donde se ilustra la ecología de esta especie “única y extraordinaria pero, sorprendentemente, ignorada por la mayoría de la sociedad”. La Drosophyllum lusitanicum no es solo rara por ser una planta carnívora, sino que es particular incluso dentro del conjunto de plantas carnívoras del planeta. La mayoría se encuentra en suelos encharcados o, al menos, saturados en agua, mientras que la Drosophyllum crece sobre suelos secos. “Esta especie es el paradigma de singularidad botánica de la región del estrecho de Gibraltar y la joya de la corona de la herriza o brezal Mediterráneo”, puntualiza el profesor Ojeda. La carnivoría en plantas es una adaptación a suelos de fertilidad escasa: “la Drosophyllum no es capaz de obtener sus nutrientes del suelo, ya que sus raíces carecen de adaptaciones morfológicas adecuadas. Se nutre de los insectos que atrapa en sus hojas”.

Ejemplar de ‘Drosophyllum lusitanicum’.

Esta especie tiene unas glándulas a lo largo de sus hojas que secretan gotas de un mucílago azucarado que desprende un aroma dulzón producido por una serie de compuestos orgánicos volátiles sintetizados por la propia planta. “Este olor atrae a sus presas, principalmente pequeñas moscas y otros insectos de pequeño y mediano tamaño, que quedan atrapados en el pegajoso mucílago”, explica el profesor Ojeda. “Para ingerirlos, las hojas de Drosophyllum excretan unos enzimas digestivos a través de otras glándulas de sus hojas que disuelven los tejidos de los insectos antes de ser absorbidos por esas mismas hojas, dejando solo el exoesqueleto”.


Share

Últimas publicaciones

Arranca la Feria de la Ciencia de Sevilla que reunirá a estudiantes de 140 centros educativos
Andalucía | 22 de abril de 2025

La edición de 2025 cuenta con 132 expositores, en los que se mostrarán los trabajos y experimentos de estudiantes de centros educativos y 40 entidades de investigación, universidades, asociaciones, instituciones y empresas. La Feria está organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.

Sigue leyendo
Bacterias que causan enfermedades en plantas colaboran para derrotar al sistema inmunológico vegetal
Málaga | 22 de abril de 2025

Un equipo del IHSM La Mayora (CSIC-UMA) revela la sofisticada estrategia de división del trabajo que emplea un patógeno de plantas para infectar cultivos y propagarse. El hallazgo abre nuevas vías para proteger la producción agrícola. En un contexto de cambio climático, crecimiento demográfico global y creciente presión sobre los sistemas alimentarios, comprender y mitigar las enfermedades de los cultivos es más crucial que nunca. 

Sigue leyendo
La 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla contará con la participación de unos 9.000 alumnos de 140 centros educativos a los que se suman 40 entidades científicas y colaboradoras
Sevilla | 21 de abril de 2025

La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido