VOLVER

Share

Lanzan una encuesta online para evaluar las consecuencias del confinamiento provocado por el COVID-19

Miembros y colaboradores del grupo de investigación Health & Territory Research (HTR) de la Universidad de Sevilla han puesto en marcha la iniciativa ‘Evaluación de los Efectos del Confinamiento por el COVID19: Supresión del Contacto con el Exterior (GreenCOVID)’, con la que pretenden generar evidencia sobre las consecuencias del confinamiento y la privación del contacto con la naturaleza en la población en España. 

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
13 de abril de 2020

Miembros y colaboradores del grupo de investigación Health & Territory Research (HTR) de la Universidad de Sevilla han puesto en marcha la iniciativa ‘Evaluación de los Efectos del Confinamiento por el COVID19: Supresión del Contacto con el Exterior (GreenCOVID)’, con la que pretenden generar evidencia sobre las consecuencias del confinamiento y la privación del contacto con la naturaleza en la población en España.

Con esta encuesta se espera conocer el afrontamiento de esta situación inédita y las consecuencias en el bienestar y la calidad de vida.

Algunas de las medidas dictadas por el Gobierno de España para afrontar esta situación de crisis sanitaria están teniendo un gran impacto en la vida de los ciudadanos desde diversos puntos de vista: sanitario, socioeconómico y ambiental, entre otros. A pesar de la necesidad y utilidad de la información epidemiológica, existe una carencia de información que permita comprender la actual situación de los ciudadanos, infectados o no por el COVID19, y el modo en que dichas medidas les están afectando.

Consecuencias en la calidad de vida y en el bienestar emocional

Por todo ello, el objetivo del proyecto GreenCOVID es evaluar los efectos del confinamiento derivado de la pandemia COVID-19 en la calidad de vida y el bienestar emocional de la población general en España. Concretamente, se pretende evaluar por una parte las características y condiciones de los domicilios de residencia, su relación con los familiares y con el espacio exterior, la relación con el espacio exterior y la naturaleza. Y, por otra, las consecuencias de la Pandemia COVID19 sobre la calidad de vida y el bienestar emocional de la población española.

Las consecuencias que dicha pandemia está provocando en España y en la vida diaria de la sociedad en su conjunto hacen de este un momento único para ser investigado y analizado desde una perspectiva interdisciplinar, holística e integradora. Los resultados alcanzados por este estudio servirán para investigaciones científicas aplicadas que generen evidencias.

Para alcanzar estos objetivos, se realizará una gran encuesta entre pacientes de toda España que será desarrollada a cargo de los investigadores del grupo Health & Territory Research (HTR) de la Universidad de Sevilla. El grupo tiene una importante trayectoria en estudios epidemiológicos y de calidad de vida de la población general, así como en grupos concretos (personas con discapacidad, con trastornos mentales, con enfermedades reumáticas o con migraña).

Esta encuesta, elaborada en base a la situación actual y a la experiencia acumulada desde HTR, ha sido lanzada a partir del día 8 de abril de 2020.


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido