VOLVER

Share

Las actividades de la Semana de la Ciencia continúan en la Universidad Pablo de Olavide


12 de noviembre de 2012

Fuente: Universidad Pablo de Olavide

Las actividades programadas con motivo de la celebración de la XII Semana de la Ciencia continúan esta semana en la Universidad Pablo de Olavide. Así, los interesados podrán seguir disfrutando de una programación que busca sumergir a los jóvenes en la ciencia, experimentando con ella, conociendo sus entresijos y observando cómo los investigadores trabajan día a día para mejorar la sociedad y la calidad de vida de sus integrantes.

En este sentido,hoy lunes a las 11.30 horas en el Rocódromo de la UPO, se celebrará el taller “La Ciencia aplicada a la Escalada”, en el que Pablo Caballero Blanco, Elena Hernández Hernández y Jesús Morenas Martín, investigadores del departamento de Deporte e Informática, realizarán una sesión de iniciación a la escalada deportiva, a través de la cual enseñarán qué parámetros biomecánicos son más relevantes en este deporte. Esta actividad, destinada a alumnos de Secundaria y a estudiantes universitarios, consta también de otra sesión destinada a conocer cómo se han diseñado distintos materiales para mejorar la seguridad de los deportistas (cuerda, arnés, mosquetón…).

La XII Semana de la Ciencia, que comenzó el pasado lunes 5 de noviembre, es el mayor evento divulgativo a nivel europeo con el que se pretende acercar a la sociedad una imagen distinta y cercana de la investigación. A lo largo de esta semana alumnos de Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos de la provincia de Sevilla han tenido la oportunidad de conocer el  Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto de la UPO, el CSIC y la Junta de Andalucía) que se ha sumado un año más a esta iniciativa abriendo sus puertas y ofreciendo a los jóvenes la oportunidad de experimentar en sus laboratorios. La Jornada de Puertas Abiertas del CABD se completa con una actividad organizada por Grupo Hespérides Biotech, quien ha introducido a los asistentes en el mundo de la ciencia y la empresa, y con las visitas al Laboratorio de Nutrición y Bromatología y al Laboratorio de Neurociencia Funcional de la UPO.

Por otro lado, estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos también han tenido esta semana la oportunidad de participar en el ciclo “Encuentros científicos de la UPO”, en el que se han convertido en periodistas científicos por un día para entrevistar al investigador José Luis Cantero Lorente, quien ha hablado sobre el envejecimiento y la enfermedad de alzheimer y ha mostrado el Laboratorio de Neurociencia Funcional, y a la investigadora Sofía Calero, quien ha guiado al grupo en una visita al Laboratorio de Simulación Computacional donde han conocido cómo se desarrollan nuevos materiales más eficientes para reducir la contaminación. En el marco de esta actividad, los estudiantes también han tenido una cita con Antonio J. Pérez Pulido, investigador del departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica de la UPO, quien les ha mostrado el impacto y las aplicaciones de la bioinformática en la investigación médica y en el conocimiento de las causas de enfermedades, y con Pilar Ortiz Calderón, investigadora del departamento de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales de esta universidad, quien les ha mostrado cómo es posible diagnosticar el estado de conservación de los edificios y monumentos que integran el patrimonio histórico mediante técnicas analíticas y no destructivas.

Próximas actividades

La Asociación de Biotecnólogos de Andalucía (AsBAn) renueva su taller “Ciencia en la UPO” en su sexta edición con su propuesta: “Aquí hay ciencia”. En esta actividad, que se celebra mañana martes 13 de noviembre, guiarán a estudiantes de Bachillerato en tareas como la extracción de ADN o la aplicación de distintas técnicas para ayudar a una persona a conocer quién de entre dos mujeres es su madre biológica.

Por otro lado, el jueves 15 de noviembre se celebrarán nuevas sesiones del Ciclo “Encuentros científicos de la UPO”, en el que se abordarán temas como las enfermedades raras o la presencia de robots en la vida diaria.

La Semana de la Ciencia de la Universidad Pablo de Olavide, que se celebra desde el 5 al 15 de noviembre, es una actividad organizada por el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Tecnología a través de su Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación. En esta edición, se ha contado con la colaboración de profesores de los departamentos Sistemas Físicos, Químicos y Naturales; Fisiología, Anatomía y Biología Celular; Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica; y Deporte e Informática. Además participan el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), la Asociación Biotecnólogos de Andalucía (AsBAn) y la spin-off Hespérides Biotech.

Semana de la Ciencia en Andalucía

La Semana de la Ciencia es el mayor evento de divulgación científica que se organiza simultáneamente en toda Europa y que movilizará a instituciones y agentes implicados en la difusión del conocimiento científico.

En Andalucía, la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía una vez más ha encargado a la Fundación Descubre la coordinación del evento.

Más informaciónwww.upo.es/semanadelaciencia


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido