VOLVER

Share

Las algas como combustible del futuro, resultado de una investigación de la Universidad de Almería

Fuente: Universidad de Almería


21 de abril de 2016

algasWEl estudio de las microalgas ha ido diversificándose en las últimas décadas. Si en un principio se cultivaban microalgas con una orientación a sectores como  el  acuícola, o para usos médicos, alimentarios, de depuración de aguas o cosméticos, en la actualidad hay un campo en auge, sin que se abandonen los otros; se trata de la investigación del cultivo de microalgas para que su biomasa sea un sustituto a medio plazo a los combustibles fósiles.

El investigador de la Universidad de Almería, José Luis Guzmán, está trabajando con su grupo de investigación, liderado por el catedrático Manuel Berenguel, en este desarrollo. “La Automática y la Robótica”, explica, “son disciplinas de carácter horizontal que intervienen en la actualidad en la práctica totalidad de los sectores industriales y de nuestra transversalidad surge la relación con los otros grupos de investigación en microalgas de la Universidad de Almería, que cuentan con investigadores, como Emilio Molina o Gabriel Acién que son referentes internacionales en este ámbito”.

El grupo de investigación «Automática, Robótica y Mecatrónica»  está formado por 28 investigadores, 12 de ellos doctores. Tiene entre sus líneas de investigación  la agricultura intensiva, la energía solar, la biotecnología y la bioingeniería,  además de la educación en automática, mecanización y robótica en general.  “Fue nuestro desarrollo,  conocimiento e implementación de sistemas automáticos de control en todos los procesos de producción y postrecolección en el sector agrícola y sector energético”,  relata Guzmán, “lo que nos permitió después aplicar ese conocimiento al cultivo de las microalgas”.

Actualmente el grupo de investigación de la UAL «Automática, Robótica y Mecatrónica” colabora con el grupo de “Biotecnologia de Microalgas Marinas” en esta búsqueda de energía barata, limpia, segura y renovable, con objeto de rebajar la dependencia de los combustibles fósiles. “Además tiene una ventaja añadida”, prosigue José Luis Guzmán, “porque para su cultivo necesitan de CO2 y las microalgas permiten mitigarlo durante el proceso de fotosíntesis contribuyendo a la sostenibilidad del medioambiente”.

“Las investigaciones están comenzando a dar sus frutos y presentaremos los resultados en el 2017, pero es nuestro segundo proyecto dentro del plan nacional y podemos decir que si las primeras investigaciones en reactores tubulares tuvieron una gran repercusión en el campo científico, los resultados de este proyecto actual denominado Control y optimización de la producción de biomasa con microalgas como fuente de energía renovable en fotobiorreactores raceway también están comenzarlo a serlo”.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido