VOLVER

Share

Las algas como combustible del futuro, resultado de una investigación de la Universidad de Almería

Fuente: Universidad de Almería


21 de abril de 2016

algasWEl estudio de las microalgas ha ido diversificándose en las últimas décadas. Si en un principio se cultivaban microalgas con una orientación a sectores como  el  acuícola, o para usos médicos, alimentarios, de depuración de aguas o cosméticos, en la actualidad hay un campo en auge, sin que se abandonen los otros; se trata de la investigación del cultivo de microalgas para que su biomasa sea un sustituto a medio plazo a los combustibles fósiles.

El investigador de la Universidad de Almería, José Luis Guzmán, está trabajando con su grupo de investigación, liderado por el catedrático Manuel Berenguel, en este desarrollo. “La Automática y la Robótica”, explica, “son disciplinas de carácter horizontal que intervienen en la actualidad en la práctica totalidad de los sectores industriales y de nuestra transversalidad surge la relación con los otros grupos de investigación en microalgas de la Universidad de Almería, que cuentan con investigadores, como Emilio Molina o Gabriel Acién que son referentes internacionales en este ámbito”.

El grupo de investigación «Automática, Robótica y Mecatrónica»  está formado por 28 investigadores, 12 de ellos doctores. Tiene entre sus líneas de investigación  la agricultura intensiva, la energía solar, la biotecnología y la bioingeniería,  además de la educación en automática, mecanización y robótica en general.  “Fue nuestro desarrollo,  conocimiento e implementación de sistemas automáticos de control en todos los procesos de producción y postrecolección en el sector agrícola y sector energético”,  relata Guzmán, “lo que nos permitió después aplicar ese conocimiento al cultivo de las microalgas”.

Actualmente el grupo de investigación de la UAL «Automática, Robótica y Mecatrónica” colabora con el grupo de “Biotecnologia de Microalgas Marinas” en esta búsqueda de energía barata, limpia, segura y renovable, con objeto de rebajar la dependencia de los combustibles fósiles. “Además tiene una ventaja añadida”, prosigue José Luis Guzmán, “porque para su cultivo necesitan de CO2 y las microalgas permiten mitigarlo durante el proceso de fotosíntesis contribuyendo a la sostenibilidad del medioambiente”.

“Las investigaciones están comenzando a dar sus frutos y presentaremos los resultados en el 2017, pero es nuestro segundo proyecto dentro del plan nacional y podemos decir que si las primeras investigaciones en reactores tubulares tuvieron una gran repercusión en el campo científico, los resultados de este proyecto actual denominado Control y optimización de la producción de biomasa con microalgas como fuente de energía renovable en fotobiorreactores raceway también están comenzarlo a serlo”.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido