VOLVER

Share

Las ciudades desaprovechan las soluciones basadas en la naturaleza para adaptarse al cambio climático, según un estudio

Una investigación realizada por la Universidad de Almería muestra que las soluciones basadas en la naturaleza representan una nueva estrategia para adaptarse a los impactos del cambio climático y el rápido declive de la biodiversidad en zonas urbanas.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
10 de febrero de 2023

Investigadores de la Universidad de Almería han llevado a cabo un estudio a nivel global sobre la situación de las ‘soluciones basadas en la naturaleza’ (SbN) en las ciudades. Hasta ahora, estas estrategias, que llevan décadas implantándose para afrontar el cambio climático y el rápido declive de la biodiversidad en las zonas urbanizadas, se han estudiado con mayor profundidad en un contexto europeo.

Árboles frutales urbanos en la ciudad de Granada.

Los ejemplos de estos proyectos son diversos. Pueden incluir la creación de jardines en las ciudades para reducir el área de superficies selladas, ayudando al drenaje del agua durante las inundaciones, o la plantación de manglares o sistemas de arrecifes a lo largo de la orilla de las ciudades costeras para amortiguarlas del empeoramiento de las tormentas y la subida del nivel del mar.

Hace décadas que se experimenta con estos proyectos en las ciudades, pero se ha prestado poca atención científica a entender cómo las distintas SbN están ayudando a las ciudades a transformarse para hacer frente a retos como la justicia sociales, la protección de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático cambio climático en todo el mundo. Para responder a esta pregunta, los investigadores han mapeado un total 216 SbN en 130 ciudades de todo el mundo y han identificado varias áreas de mejora en el modo en que las SbN pueden ayudar mejor a las ciudades.

El estudio ha sido liderado por Sean Goodwin, estudiante de doctorado de la UAL y en colaboración con Antonio J. Castro (UAL) y Marta Olazabal y Unai Pascual (BC3 BAsque Centre for Climate Change, IKERBASQUE). Su punto de partida estaba guiado por la esperanza de crear tanto un conocimiento sistematizado que pudiera ser útil en una variedad de contextos urbanos, como una plataforma para mostrar los esfuerzos de los proyectos de SbN en una diversidad de ciudades.

Sean Gowin y Antonio j. Castro

El investigador de la Universidad de Almería, Antonio Jesús Castro y Sean Goodwin, estudiante de doctorado de la UAL.

El objetivo a corto plazo de esta investigación ha sido hacer visible la diversidad de esfuerzos que se están dedicando a la SbN en diversas ciudades de todo el mundo. A medio y largo plazo, los resultados obtenidos identifican varias tendencias preocupantes que deben abordarse en los proyectos de SbN de cara al futuro.

Entre las conclusiones a las que han llegado,  los investigadores aseguran que muy pocos proyectos consideran en profundidad las implicaciones de la SbN en la injusticia social de su ciudad, un reto social clave que la SbN tiene la oportunidad de abordar.

Además, explican que las SbN que analizaron parecían abordar únicamente formas limitadas de vulnerabilidad climática que se experimentan en las ciudades, y que se prevé que empeoren con el paso del tiempo. Al mismo tiempo, muy pocos (2%) de los proyectos tenían en cuenta cómo su proyecto de SbN podría sobrevivir en condiciones climáticas cambiantes, ya que, por ejemplo, se prevé que un número cada vez mayor de especies de árboles urbanos se vean amenazadas por condiciones más secas y calurosas. Los investigadores indican la necesidad de que en el futuro, se tengan que encontrar formas de integrar mejor estas cuestiones en el diseño de la SbN urbana.


Share

Últimas publicaciones

Arranca la Feria de la Ciencia de Sevilla que reunirá a estudiantes de 140 centros educativos
Andalucía | 22 de abril de 2025

La edición de 2025 cuenta con 132 expositores, en los que se mostrarán los trabajos y experimentos de estudiantes de centros educativos y 40 entidades de investigación, universidades, asociaciones, instituciones y empresas. La Feria está organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.

Sigue leyendo
Bacterias que causan enfermedades en plantas colaboran para derrotar al sistema inmunológico vegetal
Málaga | 22 de abril de 2025

Un equipo del IHSM La Mayora (CSIC-UMA) revela la sofisticada estrategia de división del trabajo que emplea un patógeno de plantas para infectar cultivos y propagarse. El hallazgo abre nuevas vías para proteger la producción agrícola. En un contexto de cambio climático, crecimiento demográfico global y creciente presión sobre los sistemas alimentarios, comprender y mitigar las enfermedades de los cultivos es más crucial que nunca. 

Sigue leyendo
La 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla contará con la participación de unos 9.000 alumnos de 140 centros educativos a los que se suman 40 entidades científicas y colaboradoras
Sevilla | 21 de abril de 2025

La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido