VOLVER

Share

Las ciudades desaprovechan las soluciones basadas en la naturaleza para adaptarse al cambio climático, según un estudio

Una investigación realizada por la Universidad de Almería muestra que las soluciones basadas en la naturaleza representan una nueva estrategia para adaptarse a los impactos del cambio climático y el rápido declive de la biodiversidad en zonas urbanas.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
10 de febrero de 2023

Investigadores de la Universidad de Almería han llevado a cabo un estudio a nivel global sobre la situación de las ‘soluciones basadas en la naturaleza’ (SbN) en las ciudades. Hasta ahora, estas estrategias, que llevan décadas implantándose para afrontar el cambio climático y el rápido declive de la biodiversidad en las zonas urbanizadas, se han estudiado con mayor profundidad en un contexto europeo.

Árboles frutales urbanos en la ciudad de Granada.

Los ejemplos de estos proyectos son diversos. Pueden incluir la creación de jardines en las ciudades para reducir el área de superficies selladas, ayudando al drenaje del agua durante las inundaciones, o la plantación de manglares o sistemas de arrecifes a lo largo de la orilla de las ciudades costeras para amortiguarlas del empeoramiento de las tormentas y la subida del nivel del mar.

Hace décadas que se experimenta con estos proyectos en las ciudades, pero se ha prestado poca atención científica a entender cómo las distintas SbN están ayudando a las ciudades a transformarse para hacer frente a retos como la justicia sociales, la protección de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático cambio climático en todo el mundo. Para responder a esta pregunta, los investigadores han mapeado un total 216 SbN en 130 ciudades de todo el mundo y han identificado varias áreas de mejora en el modo en que las SbN pueden ayudar mejor a las ciudades.

El estudio ha sido liderado por Sean Goodwin, estudiante de doctorado de la UAL y en colaboración con Antonio J. Castro (UAL) y Marta Olazabal y Unai Pascual (BC3 BAsque Centre for Climate Change, IKERBASQUE). Su punto de partida estaba guiado por la esperanza de crear tanto un conocimiento sistematizado que pudiera ser útil en una variedad de contextos urbanos, como una plataforma para mostrar los esfuerzos de los proyectos de SbN en una diversidad de ciudades.

Sean Gowin y Antonio j. Castro

El investigador de la Universidad de Almería, Antonio Jesús Castro y Sean Goodwin, estudiante de doctorado de la UAL.

El objetivo a corto plazo de esta investigación ha sido hacer visible la diversidad de esfuerzos que se están dedicando a la SbN en diversas ciudades de todo el mundo. A medio y largo plazo, los resultados obtenidos identifican varias tendencias preocupantes que deben abordarse en los proyectos de SbN de cara al futuro.

Entre las conclusiones a las que han llegado,  los investigadores aseguran que muy pocos proyectos consideran en profundidad las implicaciones de la SbN en la injusticia social de su ciudad, un reto social clave que la SbN tiene la oportunidad de abordar.

Además, explican que las SbN que analizaron parecían abordar únicamente formas limitadas de vulnerabilidad climática que se experimentan en las ciudades, y que se prevé que empeoren con el paso del tiempo. Al mismo tiempo, muy pocos (2%) de los proyectos tenían en cuenta cómo su proyecto de SbN podría sobrevivir en condiciones climáticas cambiantes, ya que, por ejemplo, se prevé que un número cada vez mayor de especies de árboles urbanos se vean amenazadas por condiciones más secas y calurosas. Los investigadores indican la necesidad de que en el futuro, se tengan que encontrar formas de integrar mejor estas cuestiones en el diseño de la SbN urbana.


Share

Últimas publicaciones

El secretario general de la ONU advierte en la COP28 que hay que actuar ya para limitar el calentamiento
Internacional | 01 de diciembre de 2023

En su discurso de apertura de la cumbre de líderes de la COP28, que se celebra en Dubái, António Guterres ha asegurado que, para evitar el colapso planetario, los gobiernos deben acordar la eliminación progresiva de todos los combustibles fósiles. A los dirigentes de las empresas petroleras les ha pedido que no sigan apostando por un modelo de "negocio obsoleto".

Sigue leyendo
La Universidad de Sevilla restaura esculturas anatómicas usadas con fines docentes entre el siglo XVIII y el XX
Sevilla | 30 de noviembre de 2023

La Universidad de Sevilla interviene en la actualidad en la restauración de 20 modelos anatómicos, de un total de 525 piezas que alberga en su fondo de esculturas realizadas entre los siglos XVIII al XX, usadas con fines docentes en la Facultad de Medicina. Por el momento, acaba de finalizar la primera fase de restauración, constituida por nueve piezas. Dan testimonio de los métodos de enseñanza que han formado durante siglos a generaciones de médicos.

Sigue leyendo
Descubren la aplicación terapéutica del ácido linoleico y la L-carnitina en las miopatías nemalínicas
Sevilla | 29 de noviembre de 2023

La miopatía nemalínica es el subtipo más frecuente de las miopatías congénitas, un grupo de trastornos musculares genéticos caracterizados clínicamente por hipotonía y debilidad, generalmente presentes desde el nacimiento. Esta investigación se enmarca dentro del Proyecto MYOCURE dirigido por el investigador de la Universidad Pablo de Olavide, José Antonio Sánchez Alcázar.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online