LAS CONSECUENCIAS QUE UNA ENFERMEDAD CRÓNICA TIENE SOBRE EL PACIENTE DEPENDEN TAMBIÉN DE LA PERCEPCIÓN QUE ÉSTE TENGA SOBRE ELLA
Fuente: Universidad de Granada
Investigadores de la UGR desarrollan una prueba que permite medir y evaluar la representación cognitiva de las enfermedades crónicas. Este avance servirá para desarrollar tratamientos psicológicos en el ámbito clínico y de la salud mucho más efectivos que los que se usan actualmente.
¿Qué se entiende por sentido común cuando hablamos de enfermedades? ¿De qué dependen las ideas o creencias que las personas tienen en relación a la enfermedad que padecen? Investigadores de la Universidad de Granada han implementado una prueba que permite medir y evaluar la representación cognitiva de las enfermedades crónicas, lo que servirá para desarrollar tratamientos psicológicos en el ámbito clínico y de la salud mucho más efectivos para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
La Representación Cognitiva de la Enfermedad hace referencia a las ideas o creencias que las personas tienen en relación a la enfermedad que padecen en un momento determinado. Estas ideas se concretan en torno a cinco aspectos; en los síntomas que la caracterizan, las causas que la han provocado, las consecuencias que tiene para la vida de la persona, la manera en que ésta puede controlarse y mediante qué agentes, así como su duración y cómo va a ir evolucionando.
Se dice que esa representación es, en principio, de sentido común porque se supone que los pacientes no son expertos y las ideas que tienen o el modo en que la representan, provienen de su propia experiencia, del autoconocimiento, así como de otras fuentes de información (social, familiar, sanitaria, etc.). Como explican los autores de esta investigación, la Representación de la Enfermedad influye en la manera en que el paciente se ajusta a ésta, la afronta y convive con ella.
Este trabajo ha sido elaborado por Macarena De los Santos Roig, del departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada, y dirigido por el profesor Cristino Pérez Meléndez.
155 pacientes
Para llevar a cabo esta investigación, los científicos trabajaron con una muestra de 155 pacientes diabéticos Tipo 1 del Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario San Cecilio, que respondieron a varios cuestionarios. Aunque el trabajo se haya desarrollado con pacientes diabéticos, el objetivo final es que la prueba sea aplicable a cualquier enfermedad crónica.
Los pacientes diabéticos que presentan un perfil que incluya mucha sintomatología, una percepción de consecuencias alta, escaso control percibido de la enfermedad así como una evolución crónica, tienen significativamente un peor funcionamiento físico, psicológico y social, así como peor salud mental, menor vitalidad y menor salud en general (física) que aquellos que representan su enfermedad de otra manera, destacan los autores.
Por otro lado, el afrontamiento de la enfermedad es más activo (búsqueda de apoyo social, afrontamiento conductual y expresión de emociones), cuando se percibe que la enfermedad tiene muchas consecuencias en la vida de la persona, pero se percibe cierto control sobre ésta. Estos resultados, entre otros, indican que se encuentran evidencias sobre la validez de las puntuaciones obtenidas con la escala desarrollada en este trabajo, lo cual es una garantía de su idoneidad.
Aunque ya existían instrumentos de evaluación sobre esta temática en el ámbito anglosajón, y algunos de ellos han sido traducidos (no adaptados y con algunas deficiencias) al español por investigadores de nuestro país, la herramienta desarrollada en la UGR es la más completa y fiable de las que existen hasta la fecha.
Más información:
Macarena De los Santos Roig.
Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada.
Móvil: 658 436 505.
Correo electrónico: dlsantos@ugr.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.


