VOLVER

Share

Las cubiertas vegetales mejoran la calidad de los suelos en los olivares

Frente al manejo convencional y al suelo desnudo, las cubiertas vegetales generadas al diversificar cultivos entre las calles de los olivares incrementan el secuestro de carbono y reducen las pérdidas de suelo por erosión. Para ello, el equipo de investigación SUMAS de la Universidad de Córdoba aplicó en campos de Torredelcampo (Jaén) la diversificación de cultivos, esto es, la inclusión entre las calles del olivar de cultivos alternativos como la lavanda, el azafrán o la avena y la veza en rotación.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
19 de octubre de 2022

Los suelos agrícolas juegan un papel fundamental contra el cambio climático al favorecer el secuestro del carbono y la sostenibilidad de los agroecosistemas. Sin embargo, y debido a manejos tradicionales, muchos suelos de los olivares de la zona mediterránea presentan un alto nivel de degradación con pérdida de fertilidad y productividad, alto nivel de erosión o poca capacidad de retener agua. Un estudio, desarrollado dentro del proyecto europeo Diverfarming, ha comprobado que las cubiertas vegetales mejoran la calidad de los suelos al aumentar el contenido de materia orgánica en los mismos (y así aumentar el secuestro del carbono), mejorar la estructura (con lo que mejora la capacidad de retención de agua) y disminuir la erosión.

UCO Diverfarming

El equipo de la Universidad de Córdoba que trabaja en Diverfarming.

Para ello, el equipo de investigación SUMAS del Departamento de Química Agrícola, Edafología y Microbiología de la Universidad de Córdoba (UCO) que dirigen los profesores Luis Parras y Beatriz Lozano aplicó en olivares de Torredelcampo (Jaén) la diversificación de cultivos, esto es, la inclusión entre las calles del olivar de cultivos alternativos como la lavanda, el azafrán o la avena y la veza en rotación. Frente al manejo convencional, que remueve la capa superficial del suelo y aplica herbicidas y fertilizantes de origen químico, y frente al no laboreo con herbicidas, que lo mantiene completamente desnudo, la diversificación se presenta como una práctica que mejora la calidad del suelo. Pero esa mejora “no es solo por la diversificación, sino también por la cobertura y la cubierta que genera”, explica Manuel González-Rosado, investigador de la UCO que ha participado en el estudio. “Para el equipo era esencial mantener el suelo del olivar cubierto con cultivos que luego generasen residuos orgánicos duraderos. Al final, lo interesante es generar cubiertas que cubran las calles del olivar y que eviten el gran problema de los olivares andaluces, que es la pérdida de suelo por erosión y escorrentía”, añade.

Cuando los suelos están desnudos se genera una costra superficial y surgen problemas ya que evita la infiltración del agua y aumentan las tasas de erosión y las pérdidas de carbono. De esta forma, la diversificación y las cubiertas vegetales evitan que los suelos estén expuestos a lluvias torrenciales o a altas temperaturas. “La clave, por tanto”, sostiene González-Rosado, “está en que el suelo se mantenga cubierto”.

Actualmente el suelo está en el centro de las políticas europeas de lucha contra el cambio climático. Por ello, es necesario un cambio en las formas de manejo del suelo para que este se convierta en una fuente de secuestro de carbono y evite las emisiones de CO2.

Referencia:
González-Rosado, M.; Parras-Alcántara, L.; Aguilera-Huertas, J.; Lozano-García, B. “Crop Diversification Effects on Soil Aggregation and Aggregate-Associated Carbon and Nitrogen in Short-Term Rainfed Olive Groves under Semiarid Mediterranean Conditions” Horticulturae 2022, 8, 618. https://doi.org/10.3390/horticulturae8070618


Share

Últimas publicaciones

Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana diseña un sistema para combatir la desinformación
Andalucía | 29 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido